Micotoxinas y silos bolsa*
AUTORES: Por Dr. Jorge Venturino y Dr. Pablo Alvarez
Biofarma S.A.
*Trabajo presentado en la II Jornada de Micotoxicosis Biofarma- Biomin- Pilar- 2007
Antecedentes
Existe la percepción por parte del sector de la producción animal en forma intensiva, que el uso de cereales para la elaboración de alimentos balanceados; provenientes de silos bolsa, trae aparejado un aumento del riesgo sobre la salud y la perfomance productiva de los animales; por la mayor posibilidad de estar contaminados con micotoxinas y por la alteración de sus caracteres organolépticos, especialmente el olor.
Este punto de vista, es comúnmente expresado en las reuniones de los técnicos, tanto del sector avícola como porcino y manifestado frecuentemente por los responsables de las áreas de producción de distintas empresas.
En muchos de estos casos, se han podido relacionar los cuadros clínicos con la presencia de micotoxinas, mientras que en otros, no se ha podido determinar la existencia de estas ultimas por los métodos convencionales de diagnostico.
Es por lo tanto intención de este trabajo, analizar las características que presenta este relativamente nuevo sistema de almacenamiento de cereales y las posibilidades que ofrece para permitir el crecimiento de hongos y la producción de micotoxinas.
Historia y perspectivas del uso de los silos bolsa
Los silos bolsa se comenzaron a usar en la Argentina en el año 1995, promovidos por la firma Martínez Stanec de Tandil.
La incorporación de esta tecnología fue haciéndose lentamente, hasta llegar a la campaña 1998/1999, cuando se alcanzo un volumen de 2.000.000 Tn. de granos almacenados. La crisis económica y financiera del año 2001 determino que el uso se incremente notablemente, alcanzando para la campaña 2001/2002 un volumen de 9.500.000 Tn. almacenadas.
Esta cifra continúo creciendo, acompañando a la notable expansión de la producción agrícola de los últimos años, hasta llegar a un volumen calculado de 25.000.000 Tn. para la campaña 2006/2007, lo que representa aproximadamente un 30% del total de lo producido en el país.
Continúa próximo viernes.