AMÉRICA LATINA. Para el 2010 el mercado global de carne fresca alcanzará 251 millones de toneladas.

Foto del autor

escrito por Redacción Infopork

El aumento de los ingresos disponibles y las preferencias cambiantes del consumidor son factores clave que están moldeando el crecimiento en el mundo de las carnes frescas. Se espera que Latinoamérica abra grandes oportunidades para ganancias en este mercado. En particular las tendencias naturales, orgánicas y bajas en grasa están impulsando este sector. El constante crecimiento de la demanda del consumidor por las carnes precocinadas, y productos cárnicos de fácil preparación está reforzando la demanda por carnes procesadas. Se estima que innovaciones tales como las salchichas saborizadas estimulen ventas en los años venideros. La globalización de las tendencias, el fuerte crecimiento económico, y la recuperación de grandes mercados de las enfermedades que afectan al sector, aumentarán el comercio mundial de carne en el futuro próximo.

Cabe destacar al mayor exportador mundial de carne de vacuno y de ternera en 2006, Brasil, con 1.786.000 toneladas. Las empresas extranjeras siguen teniendo a Latinoamérica en su punto de mira. Un ejemplo de este fenómeno es la estadounidense Tyson Foods Inc., que tiene planes para la adquisición de un negocio avícola en Brasil, y está explorando maneras de expandir sus operaciones en México. Como es de esperar, China también se encuentra en su camino, y Tyson tiene la intención de formar dos nuevas asociaciones en ese país.

PARAGUAY
La carne es el sector de exportación más importante para Paraguay. En 2007, el país alcanzó el estatus de territorio libre de fiebre aftosa por parte del Servicio Agrícola Ganadero de Chile. Este reconocimiento facilita la exportación de productos cárnicos paraguayos al mercado chileno. En 2006 las ventas de carne alcanzaron US$500 millones.

VENEZUELA
A pesar del aumento en la producción de carne de pollo y huevos, el gobierno de Venezuela aprobó este año la importación de 45.000 toneladas de pollo y 90.000 unidades de huevos desde Colombia para proveer a los comercios del sector privado. La demanda nacional de productos avícolas creció 35% en los últimos meses, y los productores venezolanos no cuentan con la capacidad de abastecer la creciente demanda. El consumo de carne de ave en Venezuela es de 35 kilos por persona, y 140 huevos por persona al año.

También en 2007 se acordó la recepción de importaciones de 20.000 cabezas de ganado bovino de Brasil para controlar el alza de los precios de la carne en Venezuela. Se calcula que los productores ganaderos del país no están cubriendo el 25% de la demanda que existe en el mercado. El alza de los costos de producción, encabezados por el maíz amarillo debido a efecto del consumo de biocombustible, es un problema global que también ha afectado a Venezuela.

COLOMBIA
El sector avícola en Colombia creció 11,4% en 2006, la cifra más alta en los últimos diez años, alcanzando 850.000 toneladas. En cuanto al consumo de pollo en el país, se ha observado un gran aumento de casi el doble en la última década hasta alcanzar 19,9 kilos por persona/año. Esta industria mueve más de US$2.200 millones al año en el país.

Se estima que la producción crezca tan sólo 5,1% en 2007. Los avicultores trabajan con varios objetivos en mente: superar el obstáculo del elevado precio de los insumos, búsqueda de mayor productividad y la apertura de nuevos mercados. La gran mayoría de las empresas avícolas del país son familiares, aunque algunas como Avidesa Mac Pollo, Incubacol o Incubadora Santander, entre otras, tienen integrados varios eslabones de la cadena o son proveedores de otras empresas en el sector.

URUGUAY
La carne es el motor de la economía local. Uruguay es el productor número 13 a nivel mundial de carne de bovino y ternera con 650 mil toneladas estimadas para 2007. En cuanto a la exportación, ocupa el sexto puesto con exportaciones estimadas de 520 mil toneladas. Esta cifra podría resultar inalcanzable ya que las ventas al exterior disminuyeron 13% en los primeros ocho meses del año, por una caída en las exportaciones a Rusia y al Mercosur. Los ingresos por exportaciones de carne alcanzaron US$570,3 millones en ese periodo, frente a los US$656,1 millones del año anterior. En volumen, las ventas se redujeron 16,1% a 278.874 toneladas. La caída más importante fue en Rusia, ya que pasó de US$127 millones en 2006 a US$9,1 millones en 2007. En un tono positivo, cabe destacar la habilitación de varios frigoríficos uruguayos por parte de Rusia para la exportación de carne a este mercado, que fue el segundo comprador en 2006 después de Estados Unidos.

Los destinos intercambiaron papeles, y las compras del Mercosur bajaron debido principalmente a una caída de 76,2% en las adquisiciones de Chile. Por otro lado, las ventas al bloque comercial TLCAN (Estados Unidos, Canadá y México) aumentaron 49,4%, a US$304 millones. La Unión Europea también compró más, US$133 millones, un aumento de 11,7%. En 2006, las exportaciones de carne vacuna de Uruguay registraron su tercer récord consecutivo con ingresos por US$952 millones.

Los uruguayos comen más carneque antes. El consumo de carne en Uruguay ha pasado de 40 kilos de carne de bovino al año por persona, a 54 kilos per cápita. El país se sitúa en el segundo puesto en América, después de Argentina. El consumo de carne de porcino aumentó 32% en el primer semestre de 2007 respecto al mismo periodo del año anterior.

PARAGUAY
“Libre de aftosa” es la distinción que tiene Paraguay después que Chile rescindiera la prohibición de exportación de carne de bovino proveniente del departamento de Canindeyú. La medida sanitaria fue levantada ya que no se han registrado focos de fiebre en el departamento. El mercado chileno tiene una gran importancia para la carne bovina paraguaya. Durante 2006 Chile recibió 31.838 toneladas de carne fresca, lo que supuso unos ingresos de US$109,9 millones.

Por otro lado, Paraguay registró un descenso en las exportaciones de carne durante el primer trimestre de 2007. La disminución fue de US$97,3 millones en 2006, a US$79 millones en 2007. Globalmente, las exportaciones paraguayasaumentaron 48,8%, al pasar de US$451,1 millones a US$971,2 millones, pero la carne no fue el producto estrella. El descenso en las ventas de carne es debido a la recuperación de la industria cárnica brasileña, que previamente había perdido mercados a causa de la fiebre aftosa.

MÉXICO
Los mexicanos consumen menos carne de cerdo que antes. Aunque la producción aumentó de 1,05 millones de toneladas en 2004 a 1,08 millones en 2005, el consumo de esta carne disminuyó de 1,64 millones de toneladas a 1,57 millones en el mismo periodo. Es por esta razón que la Asociación de Porcicultores Mexicanos está llevando a cabo una campaña nacional con el fin de incrementar el consumo interno de carne de cerdo. Por otro lado, las exportaciones de carne de cerdo mexicana se dirigen principalmente a Japón y Corea, que reciben el 35% del total. Se espera que en el periodo 06/07, las ventas internacionales alcancen la cifra récord de 53.000 toneladas. Según cálculos de USDA, estas ventas serían de 70.000 toneladas, y México ocuparía el décimo lugar mundial como productor y el séptimo como exportador. Por delante se encuentran los siguientes exportadores: Estados Unidos, Unión Europea, Canadá, Brasil, China y Chile.

La producción nacional de carne en canal se sitúa en 284.672 piezas. El pollo es la carne más consumida por los mexicanos y actualmente representa casi 50% del consumo total de carne. Según varios estudios, el consumo de carnes rojas en México está concentrado en los niveles de más altos ingresos del país, mientras que las clases más populares se concentran en el consumo de carne avícola. Un buen ejemplo es el gasto promedio en carne de res por familia: las familias de menores ingresos dedican semanalmente 187 pesos a este concepto, frente a 407 pesos consumidos por las familias más acomodadas. El gasto de carne avícola es de 141 pesos por familia de menores ingresos cada semana, frente a 291 pesos por cada familia adinerada. Por lo que respecta al consumo per cápita, cada mexicano consume 26,3 kg de carne de ave por año, un incremento espectacular si tenemos en cuenta que en 1990 apenas consumían 9 kg, mientras que el consumo de carne de res pasó de 11,8 a 15,5 kg en el mismo periodo. Sólo el 18% de la población consume pescado.

En conjunto, la avicultura en México presenta un crecimiento sostenido del 5% anual. La producción avícola registró un valor superior a US$5 billones en 2006. ¿Dónde se produce más pollo? Los estados de Veracruz, Querétaro, Aguascalientes, Jalisco y la región de la Comarca Lagunera concentran el 51% de la producción mexicana.

Una compañía que muestra una salud de hierro es Sigma Alimentos, quien adquirió una empresa cárnica en Seminola, Oklahoma. Esta empresa exporta 652.000 toneladas de carne al mercado latino de Estados Unidos a través de 19 centros de distribución. Por su parte, el líder avícola Bachoco adquirió en régimen de alquiler las plantas de producción y las marcas del Grupo Libra. Como resultado, Bachoco ha aumentado sus ventas en 25%.

Tanto pollo se consume que se necesita traerlo del exterior. Es por esto que el Servicio Agrícola y Ganadero autorizó la importación de carnes avícolas chilenas al territorio mexicano. Como recordarán, meses antes se había producido un bloqueo del gobierno mexicano a las carnes chilenas, tanto blancas como rojas. Lo mismo pasó con las carnes rojas uruguayas, las cuales estuvieron vedadas durante cinco meses por falta de información en un contenedor. En cuanto a las importaciones provenientes de Estados Unidos, de enero a agosto, México trajo de este país 235.471 toneladas de carne de bovino, un 5% menos que el mismo periodo del año anterior. Apesar de la disminución, México es el primer cliente para las exportaciones de carne estadounidense, las cuales crecieron entre 2005 y 2006 cerca de 32%. México también recibe una cantidad significativa de carne de porcino de Estados Unidos, aunque en 2007 adquirió tan sólo 175.000 toneladas o el 22% del total, mientras que en 2006 adquirió el 26%.

CENTROAMÉRICA
Costa Rica produce más carne de vacuno de la que consume. Sin embargo, el tipo de carne más consumida es de la variedad de ganado Cebu, y la matanza se efectúa después de los 30 meses de edad. Es por esto que la carne es más dura que la que produce.

Actualmente, el mercado de importación a Costa Rica está en manos de Nicaragua, que cuenta con el 40% de la participación. Estados Unidos está llevando a cabo una iniciativa para abrirse camino en los países de Centroamérica con menores aranceles por sus productos, entre ellos la carne de vacuno y porcino. Además, desplazar a Nicaragua como importante proveedor de Costa Rica, es uno de los objetivos principales de Estados Unidos en esta zona. Para conseguirlo usaran su arma secreta: la competitividad de sus productos. Además, gracias a CAFTA todas las plantas estadounidenses que hayan sido inspeccionadas podrían exportar al país, y se sustituiría el sistema actual de inspecciones realizadas por veterinarios costarricenses.

Honduras aceptará todos los productos de res provenientes de Estados Unidos. Todas las plantas que hayan sido inspeccionadas a nivel federal por FSIS (Food Safety and Inspection Service), serán aptas para la exportación, siempre y que sus productos vengan acompañados por el debido formulario. Las exportaciones recientes de carne de vacuno congelada a Honduras han crecido de forma exponencial. En los primeros tres meses de 2007, aumentaron en 172%, con respecto a 2006. En todo el año 2006, las exportaciones estadounidenses de carne de res a este país alcanzaron un total de US$1,1 millones.

En la República Dominicana, los criadores de pollos no están pasando por su mejor momento, ya que este año han experimentado una demanda de menos de 14 millones de unidades, lo que ha resultado en un excedente de la producción. El gobierno anunció que pagará un subsidió de aproximadamente RD$46 millones (US$1,37 millones), para comprar el excedente. El Ministro de Agricultura anunció la compra del primer lote de 845.000 unidades por un precio de RD$55 cada una (US$1,6), un total de RD$46,4 millones (US$1,38). A su vez, los criadores reducirán la producción en un 12% y eliminarán las gallinas más viejas, para equilibrar el mercado.

Panamá estrenará una nueva planta para la matanza y la producción de carne de porcino en la provincia de Herrera. El proyecto impulsará la modernización y competitividad del sector, y está apoyado por el gobierno panameño y la Asociación de Porcicultores de Panamá (ANAPOR). En cuanto a la industria avícola del país, la Asociación Nacional de Avicultores de Panamá informó que la producción aumentó en 9,6% durante el primer semestre de 2007. En el periodo se sacrificaron aproximadamente 32,3 millones de pollos, que produjeron unas 51.330 toneladas de carne. El crecimiento ha sido impulsado por un aumento en el consumo local, y las exportaciones a Colombia, El Caribe, y otros países de Centroamérica. La estadounidense McDonald’s es uno de los principales clientes para la industria avícola de Panamá.

PERÚ
Manteniéndose en el número uno a nivel mundial como productor y exportador de harina de pescado, la producción de Perú creció 0,6% a 871.000 toneladas en los primeros siete meses de 2007. La harina de pescado se utiliza principalmente como alimento para animales. La anchoveta, que se usa en la fabricación de harina de pescado, experimentó una captura de 3,85 millones de toneladas en el mismo periodo, mientras que el año anterior se capturaron 3,81 millones de toneladas. La captura total de pescado fue de 4,59 millones en los primeros siete meses de 2007 y de 4,54 millones de toneladas en el mismo periodo de 2006. ¿Cuánta harina de pescado se puede conseguir? Según cifras de USDA, se estima que en el periodo 06/07 se produzcan 1,2 millones de toneladas, mientras que en 05/06 se produjeron 1,4 millones; pero esta cifra se elevará a 1,7 millones en 07/08, de los que se exportarían 1,63 millones de toneladas. Chile es el segundo exportador de harina de pescado, y sigue a Perú con un estimado de 945 millones de producción y 670 millones de toneladas de exportación para el periodo 07/08.

La industria avícola no es la de mayor importancia para el mercado exportador de Perú. A pesar de eso, en los primeros cuatro meses del año, las exportaciones de pollo congelado y sus derivados aumentaron 68% en volumen y facturaron más de US$720.000. Los principales destinos fueron Ecuador, Colombia, Bolivia, Venezuela y Estados Unidos. Avinka seguida de San Fernando son las principales empresas peruanas exportadoras de pollo. Por otro lado, esta industria también experimentó un excedente de producto en el mes de julio, cuando ingresaron al mercado 32 millones de pollos, en comparación con los 500 mil que ingresaron en abril. El resultado fue una reducción significativa en los precios para el mercado interno.

BRASIL
Como era de esperar, Brasil ha ocupado gran parte de los titulares de noticias en el sector cárnico este año. A pesar de las preocupaciones relacionadas con los brotes de fiebre aftosa detectados en el estado de Mato Grosso do Sul en 2005, este año ha superado las expectativas a nivel de exportación. Debido a la creciente demanda mundial de carne de vacuno, ya en 2006 se realizaron exportaciones por cerca de US$3,1 billones, casi 30% más que el año anterior. Como buenas noticias, cabe destacar el anuncio del Ministro de Agricultura de Brasil acerca del nuevo estatus del estado de Mato Grosso do Sul, que está ahora reconocido como un área libre de fiebre aftosa con programa de vacunación.

Las prohibiciones parciales impuestas por la Unión Europea, y Rusia, que se encuentran entre los principalesreceptores de carne brasileña, no impidieron que entre enero y septiembre de 2007, las exportaciones totales ascendieran a 1.964 millones de toneladas y generaran US$3.295 millones. En volumen, los envíos aumentaron 12,22%, y los ingresos un 18%, con respecto al año anterior. Rusia, que en un principio extendió prohibiciones que afectaron a varias plantas por preocupaciones de seguridad alimenticia, finalmente llegó a un acuerdo con los empresarios brasileños y se convirtió en el principal cliente de carnes brasileñas durante 2007. El país recibió 469.000 toneladas, por las que abonó US$632,5 millones. Por volumen, le sigue Reino Unido con US$126,6 millones y más de 118.000 toneladas.

China sigue generando ingresos en América Latina. Las exportaciones brasileñas de carne fresca y congelada a China, alcanzaron US$67 millones y 28.653 toneladas de enero a septiembre de 2007. Estas cifras suponen un 51% más en ingresos, y un 40% más en volumen. Además, Brasil exportó US$60,6 millones y 35.534 en menudencias a China, lo que supuso un aumento de 73,35% y 24,63% respectivamente, sobre 2006. Además, las exportaciones de carne de vacuno al mercado árabe están aumentando, y los envíos totales de carnes a estos países aumentaron 6,76%, generando US$157,7 millones.

El pollo también fue la estrella. Al mes de octubre de 2007, Brasil ya había realizado exportaciones por US$3,95 billones, y un volumen de 2,7 millones de toneladas, lo que supone un 52,7% más que el mismo periodo del año anterior. Se espera que las ventas alcancen 3,1 millones de toneladas y un valor de US$4,5 billones al final del año, lo que establecería un récord histórico. Las previsiones de producción de pollo durante 2008 se encuentran alrededor de 10,8 millones de toneladas, un aumento de 10% en comparación con 2007. De esta cantidad, se espera exportar cerca de 3,4 millones de toneladas, con lo que el mercado doméstico consumirá los restantes 7,4 millones.

Las compañías cárnicas brasileñas han tenido una fuerte participación este año, principalmente por las gigantescas adquisiciones que se han llevado a cabo. Por un lado, JBS S.A., la empresa brasileña que controla al exportador de carne Friboi, realizó la adquisición de Swift Foods Co., el tercer mayor productor de carne vacuna y porcina de Estados Unidos, por US$1.400 millones. La adquisición creó la empresa de carne vacuna más grande del mundo, en términos de animales sacrificados, por encima de Tyson Foods Inc. y Cargill Inc. También convirtió a JBS en la compañía de alimentos más grande de Brasil. Después de la transacción, JBS prosiguió su expansión con la adquisición por US$6,1 millones, de una terminal de contenedores en São Paulo que le permitirá centralizar sus operaciones logísticas. La terminal cuenta con una capacidad para 240 contenedores, lo que equivale a 6.000 toneladas de carne de bovino.Asimismo, JBS adquirió por US$20,25 millones, el frigorífico argentino ColCar S.A., que tiene una capacidad de 700 cabezas por día. Con esta operación JBS operará un total de seis frigoríficos en Argentina, con una capacidad total de 6.700 cabezas por día.

Por otro lado, y después de más de dos años de negociaciones, Perdigão, consiguió finalmente dar un gran paso en el mercado europeo, con la finalización de la adquisición de Plusfood, procesadora de carne holandesa con fuerte presencia en el mercado de servicios alimenticios. Plusfood pertenece al Grupo holandes Cebeco Groep B.V., poderoso holding de cooperativas que factura cerca de US$4,5 billones, con más de 200 subsidiarias, en cerca de 100 países y con aproximadamente 40 mil productores asociados. Uno de los principales objetivos de la adquisición es facilitar el avance de las ventas europeas de Perdigão, como parte de la estrategia del frigorífico brasileño de convertirse en una empresa global, con la apertura de oportunidades comerciales en Europa, Asia, Rusia y Oriente Medio. Otra operación a destacar es la compra de la participación mayoritaria de su rival local Eleva Alimentos S.A., por US$339 millones, con la que sobrepasará los ingresos de su principal competidor Sadia. Asimismo, Perdigão tiene la intención de construir un nuevo complejo industrial en Pernambuco, que incluirá una fábrica de lácteos, otra de embutidos, y un centro de distribución. La compañía invertirá US$150 millones en este proyecto. También en Brasil, Perdigão adquirió por US$15,2 millones, la compañía local Paraíso Agroindustrial S.A., que cuenta con un matadero de pollos con capacidad de 70.000 aves diarias, y una unidad de producción de piensos en el estado de Goias. Perdigão gastó otros US$52,5 millones en la adquisición de un frigorífico de carne bovina operado por Unifrigo, con una capacidad de 2.000 cabezas diarias. La meta de la empresa es ampliar su participación en el segsegmento de bovinos para el 2011, como parte de su plan estratégico. Además, Perdigão y Unilever formaron una sociedad para comercializar las marcas de margarinas Becel y Becel ProActive, y Unilever venderá a Perdigão las marcas de margarina Soriana, Delicata y Claybon. Sino dos Alpes Alimentos Ltda. empresa subsidiaria de Grande Salumifici Italiani, líder en embutidos en Italia, fue adquirida por Perdigão por US$4 millones, con el objetivo de intercambiar tecnología, y la comercialización recíproca de sus respectivos productos.

En las mismas líneas, Sadia, también se está internacionalizando. Desde 2006 participa en una empresa conjunta con la rusa Miratorg, con la apertura de una unidad de procesamiento de carne de pollo y cerdo en Kaliningrado. La planta comenzó a operar en el segundo semestre de 2007. En el segundo trimestre del año Sadia reportó ganancias de US$56 millones, lo que supone un gran salto desde los US$9,1millones del mismo periodo de 2006. Otras iniciativas de la empresa son la expansión de su unidad de Lucas do Rio Verde, que la convertirá en una de las plantas más modernas del mundo, y el patrocinio por parte de la compañía de los Juegos Panamericanos, que se extenderá hasta las Olimpiadas de Beijing 2008.

En cuanto a otras compañías cárnicas brasileñas, Marfrig adquirió el 70,51% de la firma argentina Quickfood por US$225 millones, y comenzó a operar este año el frigorífico uruguayo La Caballada, para pasar a controlar el 20% del procesamiento de la cadena cárnica de Uruguay. Marfrig cuenta con una capacidad de faena total de aproximadamente 10.000 cabezas de ganado bovino diarias. Avícola Carminatti también invertirá US$5,3 millones en un matadero del estado de Paraná, que tendrá una capacidad diaria de 30.000 aves. Por su parte, la brasileña Seara Alimentos, controlada por la estadounidense Cargill, invertirá más de US$9,5 millones en su unidad de São Paulo, con el objetivo de aumentar en 75% su capacidad de matanza y procesamiento de pollos. Se espera que las obras se completen en mayo de 2008. Por último, Big Frango, con sede en el estado de Mato Grosso, invertirá US$229,3 millones en un complejo industrial, cuya capacidad máxima a alcanzar en 2012, será de medio millón de aves al día.

ARGENTINA
¿Por qué es tan conocido el churrasco argentino? La razónes que el país es uno de los principales productores, exportadores y consumidores de carne de vacuno a nivel mundial. Aún así, Argentina ha experimentado subidas en los precios internos que se han moderado gracias a las negociaciones entre el Gobierno, las entidades rurales y la industria frigorífica. En 2007 se registraron aumentos en el precio de la carne de hasta 15%, además de paros en el sector que afectaron las existencias del producto en el mercado. Por otro lado, los implicados se comprometieron a mantener los precios dentro de un límite establecido, a su vez dotando de flexibilidad los valores orientativos en ambas partes, es decir, los frigoríficos y los productores. Asimismo, y con miras a la educación del público sobre cuestiones relacionadas con la cadena de ganados y carnes, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), lanzó en 2007 su nueva campaña educativa a través de distintos medios de comunicación.

Los precios más altos de los productos no han evitado que el consumo de carne de porcino en Argentina creciera en 2007 cerca de 40%, y que el consumo de carne en general aumentara 100%. Los datos son 5kg de carne de cerdo per cápita, y 66,4 kg de carne de bovino. Esta última cifra representa un récord si se tienen en cuenta los últimos 12 años, y un aumento de 7,9% con respecto a 2006. Por otro lado y debido a las restricciones en las exportaciones de carne para facilitar el abastecimiento del mercado interno, durante los primeros meses del año, los envíos se redujeron en 25%.

En cuanto a la faena avícola argentina, las exportaciones aumentaron más que la producción. Durante el primer trimestre de 2007, se superaron los 118 millones de cabezas, lo que representa un aumento de 10% en comparación con el mismo periodo de 2006. La producción en este periodo fue de aproximadamente 296 mil toneladas, y se proyectan 1,3 millones de toneladas para el final del año. Las exportaciones de carne de ave fresca y procesada durante el primer semestre del año fueron de US$81,2 millones, un 48% más que en el mismo periodo del año anterior. Las ventas de carne fresca fueron las que más aumentaron, un 49% en valor hasta llegar a US$52,89 millones, y 38% en volumen con un total de 41.465 toneladas. Los principales mercados para estos productos son Chile, China, Sudáfrica, Arabia Saudita y Alemania, entre otros.

Debido a los controles que el gobierno está llevando a cabo para reducir la inflación, las exportaciones de carne de bovino argentina alcanzaron 62.000 toneladas durante los dos primeros meses del año, lo que representa 20,1% menos que en el mismo periodo de 2006. Se estima que las exportaciones en esta categoría en 2007 lleguen a 500.000 toneladas, cifra similar a 2006. Lo que sí aumentó fueron las exportaciones de menudencias y vísceras, por más de 27%. Durante el tercer trimestre, las exportaciones de carne de bovino totalizaron 139.735 toneladas, cifra que es 38,9% mayor al mismo trimestre del año anterior. Rusia fue el principal mercado de exportación para esta carne, aunque los envíos a este país disminuyeron con respecto a 2006 en un 39,9% de enero a septiembre.

Por otro lado, a partir de 2008 la Unión Europea aceptará 1.000 toneladas más de carne bajo la cuota Hilton, con lo que ésta alcanzará las 29.000 toneladas anuales. Con este cambio, Argentina tendrá casi 50% de toda la cuota, que llega a 59.100 toneladas. Las empresas cárnicas argentinas también han estado ocupadas este año. El frigorífico Mattievich, principal empacador y procesador de carne de Argentina, compró dos plantas pertenecientes a Friar S.A. Una de ellas, ubicada en Sante Fe, elabora 400.000 toneladas mensuales de carne cocida congelada, cuenta con una línea de hamburguesas, y su producción se destina a la exportación. La otra planta, en Desvío Arijón, es una unidad de almacenamiento con temperatura controlada, y tiene una capacidad de 2.000 toneladas. Asimismo, la empresa Cabaña Argentina, dedicada a la crianza y procesamiento de cerdo, ha invertido US$850.000 en la ampliación de su planta de Roque Pérez, a la que ha añadido una línea de producción de embutidos. Cabaña Argentina es actualmente el primer productor de porcino del país.

CHILE
El consumo de carne es parte de la cultura chilena. Durante 2006, dicho consumo alcanzó 79 kilos por persona, un 5% más que en 2005, situándolo junto con los países desarrollados, los cuales consumen como promedio anual cerca de 81,5 kilos por persona. Por otro lado, los países que se consideran “en vías de desarrollo”, consumen un promedio de 32,3 kilos de carne por persona al año. El consumo de carne de cerdo y ave aumentó, pero el de carne de vacuno disminuyó un 13%, posiblemente debido al incremento en los precios. En 2006, cada chileno consumió cuatro kilos más de cerdo y otros cuatro más de ave que en 2006. Estas dos carnes suponen el 72% del consumo total de carne en Chile. La carne de oveja también experimentó una crecida de 20,6% en 2006 en comparación con el año anterior.

El Instituto de Desarrollo Agropecuario chileno desea triplicar la producción de carne bovina en los próximos diez años, para pasar de las actuales 247.000 toneladas anuales, a 750.000. La meta se logrará con la aplicación de un plan de manejo de ganado e inversión en fomento productivo, que incrementará la producción y la calidad de la carne chilena.

A nivel de política agropecuaria exterior, las puertas de Estados Unidos se abrieron más para Chile, debido a que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos aprobó el ingreso de carnes de ave y subproductos procesados provenientes del país. La medida entrará en vigor a partir del tres de diciembre, y abre la puerta a un mercado que consume cerca de 46 kilos per cápita de pollo y 7 de pavo. Las estimaciones de tales exportaciones para el año 2008 alcanzan más de US$200 millones. El acuerdo impone ciertas restricciones en los próximos cinco años, que a partir de 2013 ya no existirán. Las empresas Agrosuper, Agrícola Tarapacá y Empresas Ariztía son los principales exportadores. El país también está negociando convenios con Turquía y Australia.

 

Please follow and like us:
Pin Share

Palabras Clave:

Categorias:

Foto del autor

escrito por Redacción Infopork

Deja un comentario

Sitio protegido por Google reCAPTCHA. Ver políticas de privacidad y términos de servicio.

RSS
Follow by Email
Twitter
Visit Us