INFLUENCIA DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA DEL PIENSO EN LOS RENDIMIENTOS PRODUCTIVOS EN PORCINO

Foto del autor

escrito por Germán Piquer

Autor: Antonio Palomo Yagüe

Fuente: Revista AVANCES en Tecnología Porcina

La mejora genética de la nutrición y los estándares en las condiciones de producción, nos han llevado a producir cerdos con mayor eficiencia alimenticia. En estos momentos el coste de alimentación en porcinos  está representado en un 70-72% por el coste de la alimentación en un ciclo cerrado. Este puede llegar hasta el 80% en cerdos ibéricos alimentados tan solo con piensos. Así según John Mabry – ISU en IPVS&ESPHM 2016 manifestó que en los últimos 30 años:

  • El tamaño de la camada pasó de 10 a 14 lechones vivos por parto.
  • La grasa dorsal a nivel P2 se ha reducido de 25 mm a 10 mm o menos.
  • El porcentaje de magro se ha incrementado del 45% al 57% o más.
  • Para alcanzar los 110 kilos de peso vivo los cerdos han pasado de tener 7 a 6 meses de vida.
  • El índice de conversión ha pasado de 3,5 a 2,5 en cerdos de engorde.

El índice de conversión como tal puede llevarnos a error en muchas ocasiones, ya que es preciso estandarizar correctamente el mismo teniendo en cuenta el peso inicial y final  de los cerdos, la ganancia media diaria, la mortalidad, el incremento de pero y los niveles de nutrientes del pienso (sobre todo energía y aminoácidos del mismo). También es muy importante que en cada caso, y en sistemas de producción múltiple, tengamos en cuenta el factor flujo de animales y origen de los mismos en cada unidad de lechones y engorde a la hora de analizar con rigor dicho índice de producción. En condiciones comerciales tenemos una elevada desviación estándar, derivada de múltiples factores que influyen en el mismo, por lo que debemos conocer no solo la media de nuestro sistema productivo, sino también dicha desviación estándar.

Cuando nos centramos en la presentación del pienso para optimizar los resultados productivos, los comentarios sobre el uso de dietas en seco o en sopa, así como el pienso en harina versus granulado, nos encontramos tanto en la literatura científica como en la práctica de las granjas, diferencias en los resultados, y por tanto no es sencillo tener una norma única válida para todos los sistemas productivos. Sin duda que el tipo de producción, los tamaños de lote, el tipo de tolvas/bebederos, espacios – densidad, sistemas de ventilación, sanidad y fases de producción, influyen en forma decisiva en emplear una presentación y otra. Lógicamente debemos conocer con precisión los costes de fabricación y trasporte del pienso, así como su aplicación práctica en cada una de nuestras granjas.

En un análisis realizado por Mick Hazzadeline en 2016 sobre 27 estudios llega a la conclusión que con piensos en granulado hay un 5% mejores resultados tanto en el crecimiento como en el índice de conversión, sin descartar algunos trabajos donde no hay resultados resistentes. Y en estos casos, siempre me pregunto si en la práctica ¿cuándo la calidad del granulo no es la óptima, los resultados son concluyentes?

TAMAÑO DE PARTÍCULA

Son muchos los trabajos que hacen referencia a este apartado, considerando que no solo desde mi punto de vista, tenemos un tamaño adecuado de partícula según fases de producción para unos correctos resultados productivos, sino que además debemos tener bien controlada las desviaciones sobre la media (desviación estándar), tanto por encima como por debajo para poder precisar su implicación. Los trabajos de referencia en Europa sobre los realizados en Estados Unidos  no son siempre coincidentes, lo cual no es descabellado, pensando en las materias primas que se utilizan en uno y otro lado del océano. Pongo como ejemplo los excelentes trabajos del grupo KSU realizados en su propia fábrica de piensos construida en la Universidad para tales efectos, y que en dietas base maíz, DDGS, soja y grasa, cada 100 micras que bajan de 500 micras en piensos de engorde, mejoran 1-1,4 % la eficiencia alimenticia. Las recomendaciones más precisas que ellos nos aportan sobre el tamaño de partícula de pienso según fases de producción son:

  • Lechones y cerdas lactantes:  500- 600 micras
  • Cerdas renuevo y gestantes: 750 – 900 micras
  • Cerdos engorde: 450- 550 micras

Sobre este tamaño de partícula la desviación estándar no debe ser superior a dos según sus propias recomendaciones, que podemos considerarla tan importante como el tamaño medio de partículas en sí mismo.

Cuando hacemos la prueba de tamices en el laboratorio nos encontramos con datos dispares en muchas ocasiones, que no siempre se relacionan positiva o negativamente con los datos productivos o alteraciones digestivas.

Otra variable importante es el uso de molinos de martillos frente a molinos de rodillos en la dispersión del tamaño de la partícula, sin encontrar diferencias en los resultados productivos con los mismos tamaños de partícula.

Las recomendaciones prácticas de las que debemos hablar  son de trabajar con tamaños de partículas entre 600 y 700 micras. Ello permite conseguir una buena productividad, sin riesgo de que el exceso de finos provoque problemas patológicos.

Desde el punto de vista fisiológico, considero que debemos tener muy en cuenta dos factores asociados al tamaño de la partícula, que pueden influir de forma importante en el impacto del mismo sobre los resultados finales de producción como lo son:

  • Velocidad de tránsito: es menor cuanto mayor es la edad del cerdo. Lógicamente esto, asociado al tamaño de partícula y la producción enzimática endógena en las diferentes edades del cerdo, condicionará la digestibilidad  del pienso así como los riesgos digestivos.
  • Equilibrio de la flora digestiva: diferente según edades y cuya alteración nos afectará a la inmunidad y sanidad de los cerdos. El incremento de problemas digestivos asociados a Escherichia Coli, Clostridium  spp, Salmonella spp, Lawsonia intracellularis y Brachispira spp cuando el tamaño de partícula no es correcto suelen verse incrementadas, siendo un punto de análisis y atención de costes asociados.

También debemos tener en cuenta otros apartados importantes a la hora de definir el tamaño de partícula adecuado de los piensos para los óptimos resultados productivos, como son:

  • Fluidez del pienso: cuando tenemos tamaños de partículas debajo de las 600 micras en piensos con un alto porcentaje en cereales, aumentamos la compactación de los piensos, que si se suministran en harina y tolvas de ciertas características nos dan lugar a apelmazamientos y problemas en las caídas del pienso que provoca restricciones involuntarias en el consumo de pienso, con las consecuencias que todos bien conocemos, y que terminan mermando los índices productivos, obteniendo lo contrario de lo que buscamos (“Enfermedad del trabajo demasiado bien hecho” que referenciaba Jean Pierre Martineau).
  • Úlceras gastroencefálicas: la interacción positiva entre tamaño de partícula demasiado fino y la incidencia de úlceras gastroencefálicas está bien estudiada (Busch, ME – 2016). No olvidemos que estas se generan en la parte no glandular de estómago (mucosa lisa en el entorno del esfínter cardias) muy relacionados con la producción de ácido clorhídrico y tiempo vaciado del estómago. Son muchos los trabajos hechos en EE.UU. con tamaño de partícula en maíz y sus repercusiones, pero no tanto en otros cereales de uso más común en nuestro país (cebada  y trigo). En no pocos casos el exceso de trigo ligado a un bajo tamaño de partícula agrava la incidencia de úlceras gastroesofágicas, tanto en cerdos de engorde como en cerdas reproductoras.
CONCLUSIONES

El conocer con precisión el tamaño medio de partículas de los piensos tanto en harinas como granulados, en las diferentes fases de producción, y sobre todo en las desviaciones estándar, nos aportará información adicional, no solo para correlacionar los datos de producción en base a la eficiencia alimenticia, sino también a parámetros asociados al coste de producción como alteraciones digestivas  y metabólicas de los cerdos, y la implicación en la práctica de manejo de dichos piensos en nuestras granjas según los tipos de comederos de que dispongamos en nuestras granjas y los costes de fabricación de los mismos.

Please follow and like us:
Pin Share

Deja un comentario

Sitio protegido por Google reCAPTCHA. Ver políticas de privacidad y términos de servicio.

RSS
Follow by Email
Twitter
Visit Us