La inseminación postcervical (IA PC) en ganado porcino: como implementar la técnica con éxito

Foto del autor

escrito por Germán Piquer

Autor: DRA. CARMEN DE ALBA ROMERO MINITUB IBÉRICA S.L.

El uso de la inseminación artificial (IA) en producción porcina ha sido clave para la mejora de los resultados productivos en granja, el avance genético, y garantizar la sanidad de los animales. El objetivo de la IA ha sido y sigue siendo producir más con la mejor calidad, para eso utilizamos la mejor genética para obtener la mejor carne y para producir con la mayor eficiencia. Para lograr este objetivo, es esencial utilizar la tecnología para maximizar la productividad y hacerla rentable. La innovación tecnológica en la industria porcina siempre es de gran interés, por el peso económico que la porcinocultura tiene en el mundo.

El desarrollo de los Centros de Inseminación Artificial (CIA) porcina, para la producción de semen partiendo de verracos seleccionados, ha permitido la mejora de los resultados en granja en términos de fertilidad y prolificidad. Utilizar la mejor genética para producir más de forma eficiente es el objetivo que nos planteamos. Algunos de los procesos para optimizar la genética es disminuir el número de espermatozoides en una dosis
de inseminación y reducir el número de inseminaciones por ciclo. Ambos enfoques implican una mayor presión de selección para utilizar los mejores animales.

En la última década, la inseminación artificial post-cervical o intrauterina (IAPC) ha surgido como una forma de hacer más eficiente la IA. La técnica de IAPC deposita el semen en el cuerpo del útero, con la ventaja de reducir el número de espermatozoides por dosis, disminuir el tiempo empleado en la IA y principalmente acelerar el mejoramiento genético. Además, la IAPC permite optimizar otras biotecnologías reproductivas, como el semen sexado, semen congelado y la inseminación a tiempo fijo.

En este trabajo se revisa la técnica de IAPC con el objetivo de ayudar al productor porcino a valorar su implantación como herramienta para la producción de lechones, y hacerlo de una forma segura y exitosa.

DEFINICIÓN DE LA INSEMINACIÓN POSTCERVICAL

La IAPC es la deposición del semen directamente en el cuerpo uterino. Para esto necesita pasar el cuello uterino utilizando una cánula más larga (de unos 75 cm), semirrígida y más fina que un catéter tradicional. Esta cánula pasa a través de los anillos del cérvix hasta llegar al cuerpo del útero, y es necesario un catéter de IA tradicional que se utiliza de guía para la introducción de la cánula. Para llegar al cuerpo uterino, esta cánula debe pasar unos 20-30 cm más allá de lo que se logra con un catéter regular. Aunque los espermatozoides se depositan en el cuerpo del útero, todavía tienen que cruzar los cuernos uterinos (entre 80 y 130 cm) (figura 1). Este es un punto importante que siempre debemos tener en cuenta cuando hablamos de calidad del semen y PCAI.

La tabla 1 nos muestra las diferencias entre la técnica tradicional de IA (IAT) y la IAPC. La primera diferencia es la longitud del catéter de IAPC que es unos 20 cm más largo que el catéter de IAT, también el volumen y la concentración espermática por dosis marcan las dos técnicas (de Alba, 2019). Es lógico que si el semen se deposita en el cuerpo uterino, el volumen de la dosis y la concentración de esperma deberían ser menores. Este es un punto muy importante cuando comenzamos a implementar el PCAI en nuestra granja.

IMPLEMENTACIÓN DE LA IAPC

La primera etapa es analizar nuestro negocio (granja o centro de inseminación) y preguntarnos por qué queremos introducir la técnica, que beneficios o ventajas tiene, que protocolo tenemos que seguir, como valorar los resultados, etc. A partir de aquí tenemos que diseñar el plan de trabajo, donde detallaremos las actividades, plazo y responsables que llevarán a cabo el proyecto, para poder realizar un monitoreo constante de avances y resultados.

MÉTODOS PRÁCTICOS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN BACTERIANA

• Ventajas y beneficios de la IAPC.

Tenemos que analizarlo desde dos puntos de vista diferentes: el centro de verracos (CIA) y la granja. El esquema de la figura 2 nos muestra una balanza con los beneficios que la IAPC nos brinda en el CIA y en la granja. En el CIA la principal ventaja es que podemos obtener más dosis por verraco, ya que la concentración por dosis en la IAPC es menor y, por lo tanto, optimizaremos lo verracos y principalmente los de alto valor genético. En la granja, más cerdas se inseminarán con el mismo verraco, se reduce el tiempo empleado en la IA y minimizamos el reflujo. Además la IAPC nos permite mejorar los resultados con semen  congelado o sexado (Roca y col 2015).

• Puntos críticos en la IAPC.

1. Calidad del semen. Hay tres limitaciones principales en cuanto al uso de dosis con baja concentración de espermios: (1) en el ganado porcino el transporte espermático no es muy eficiente, (2) las condiciones de inseminación deben ser óptimas y consistentes, y (3) la valoración del semen debe garantizar un número mínimo de espermatozoides fértiles en cada inseminación. Es de vital importancia trabajar con la mejor calidad de semen, producir dosis seminales bajo un proceso controlado y automático que garantice la trazabilidad y calidad del producto (figura 3). Para la dosis de IAPC, se recomienda un volumen menor o igual a 60 ml y con una concentración no inferior a 1 billón de espermios totales.

2. Selección y manejo de las cerdas. Las cerdas deben estar en buen estado sanitario y con buena condición corporal. La detección del celo y el número de dosis por ciclo, son muy importantes y deben definirse durante la implementación del

3. Conocimiento de la técnica de IAPC. La calidad del catéter y la higiene durante la técnica son obligatorias si queremos tener éxito con la PCAI.
En lo que se refiera al entrenamiento del personal, siempre debe haber una parte teórica y otra práctica. La parte teórica se realiza con algunas imágenes sobre la anatomía del aparato genital de la cerda, y utilizando también tractos genitales del matadero; el personal tiene el primer contacto con el catéter de IAPC y aprendena conocer la anatomía especial del tracto genital de la cerda (figura 6), y la primera aproximación a lo que sentirán con el animal vivo.

VALORACIÓN DE RESULTADOS

¿Qué pasa con la fertilidad y la prolificidad? Podemos encontrar diferencias sustanciales entre granjas.

Nuevamente la balanza se inclina al lado del la granja. Hablando de los resultados, el 6% de la influencia es en este caso el Stud, el resto depende
PCAI. Las hembras deben ser bien seleccionadas, ya que no todas pueden ser buenas cerdas reproductoras. La figura 4 nos muestra la imagen del aparato genital de dos cerdas de la misma edad con tracto genital diferente, uno normal y otro más pequeño, incluso los ovarios indican que algo no funciona en uno de estos animales de la granja, ya que hay varios factores que afectan a la productividad.

Algunos como la detección del celo, la manipulación de dosis y el número de dosis por ciclo son clave para los resultados, y el manejo y gestión en cada granja es diferente.

Los primeros trabajos de campo publicados fueron realizados por Watson y Behan (2002) basándose en un estudio realizado con un total de 3.240, cerdas repartidas en 5 granjas. Estos autores compararon la IAT con la IAPC utilizando la misma concentración de espermios en las dos técnicas, demostrando que con la IAPC era posible tener el mismo tamaño de camada que con la IAT, pero utilizando un número reducido de espermios por dosis. La tabla 2 muestra la comparativa realizada con 1-2 x106 vs. 3 x106, y la tabla 3 1.5 x106 vs. 3 x106 (Roca y col 2012).

PAUTAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA IAPC

1. Definir volumen y número de espermatozoides/dosis. Para mantener los parámetros de fertilidad y prolificidad de la granja, es recomendable que la concentración de espermios/dosis en al IAPC sea de un mínimo de 1 billón viables. El mínimo número de espermatozoides por dosis para que la fertilidad/prolificidad sea alta, depende de la calidad del eyaculado, el procesado del semen, la conservación de la dosis seminal, la calidad de la dosis en el momento de su uso, el tipo de diluyente y la aplicación del semen. Los sistemas CASA para el análisis de la calidad seminal son una herramienta de gran valor en la producción de dosis con calidad y seguridad. Para que la IAPC sea una técnica segura y con resultados constantes, el volumen de la dosis seminal debe ser mínimo como de 50 ml.

El volumen de la dosis seminal es clave para el transporte de los espermatozoides a través del cérvix, cuerpo uterino, cuernos uterinos y oviductos.
Es necesario un volumen mínimo de semen para asegurar las contracciones del tejido muscular uterino y que los espermatozoides puedan avanzar a través del cérvix (15-25 cm de largo), cuerpo del útero (entre 6 y 15 cm de longitud), cuernos uterinos (80 y 130 cm de longitud) y finalmente llegar a los oviducto (15-30 cm de longitud).

2. La calidad del catéter de IAPC y maximizar la higiene durante su uso son puntos críticos a tener en cuenta. Es recomendable el uso de catéteres tipo SafeBlue, envasados de forma individual que aseguren la higiene de la sonda de IAPC durante el proceso de la IA (figura 7).

3. El entrenamiento del personal es clave para obtener buenos resultados. Es necesario un periodo de formación adecuado y realizado bajo la supervisión de especialistas en la materia. Además, el personal debe ser receptivo a la utilización de nuevas tecnologías. Trabajar con la IAPC supone exigir más a los trabajadores, tanto a los que inseminan como a los que están involucrados en la cadena de producción y transporte de las dosis de IAPC.

4. La selección y manejo cuidadoso de las cerdas a inseminar. Sólo cerdas de más de 2 partos, con buenos resultados productivos y cerdas nulíparas previamente seleccionadas y con más de 3 celos se pueden inseminar con esta técnica. La presencia del verraco sigue siendo clave para determinar el celo de las hembras.

5. Registro de observaciones/hembra. ¿Qué hacer si una hembra sangra durante o después de la IAPC? (figura 8) ¿qué hacer si no puede introducir la cánula? Estas son situaciones que pueden aparecer durante la IAPC y que debemos saber cómo controlarlas y registrarlas. Es muy importante después de retirar la cánula comprobar si está limpia o presenta restos de sangre o cualquier otra anomalía (figura 9).

CONCLUSIÓN

La validación y transferencia de la biotecnología a nivel de granja abre la posibilidad de compartir y salvaguardar la genética así como mejorar el trabajo, al mismo tiempo que se aseguran los resultados productivos. Las técnicas de IAPC tienen un elevado impacto económico en la industria porcina ya que permiten reducir el número de verracos destinados a IA, optimizar la genética y disminuir el tiempo empleado en la inseminación, sin que los resultados reproductivos se vean afectados. Nuestro objetivo debe ser profesionalizar el sector porcino, implementando procedimientos y/o tecnologías que permitan establecer sistemas productivos más seguros y eficientes. El uso de la inseminación post-cervical se ha extendido en todo el mundo en los últimos años, demostrando que es una técnica eficiente cuando se utiliza de forma correcta.

Please follow and like us:
Pin Share

1 comentario en «La inseminación postcervical (IA PC) en ganado porcino: como implementar la técnica con éxito»

  1. Me parece excelente la información sobre la IAPC como una técnica para avanzar en la mejora genética, reproducción y producción porcina en todos los aspectos aplicada en granjas también veo una alternativa de mejorar la genética y de aumentar la producción porcina de carne si tomamos en cuenta a los productores medios y pequeños a los cuales les resulta muy caro tener un verraco por el mantenimiento en alimentación y el aspecto salud para el servicio de sus cerdas al menos en lo que respecta a mi lugar de trabajo y alrededores si considero necesario la aplicación de la IA en cerdas el inconveniente es que no se puede tener el semen porcino con facilidad para realizar la IA pero una vez salvado este obstáculo podemos vislumbrar un nuevo horizonte en todos los aspectos relacionados con la producción porcina.

Deja un comentario

Sitio protegido por Google reCAPTCHA. Ver políticas de privacidad y términos de servicio.

RSS
Follow by Email
Twitter
Visit Us