Covid 19 y la producción porcina en Latinoamérica: la realidad explicada por los disertantes

Foto del autor

escrito por Germán Piquer

Referentes de Argentina, Chile, Colombia y México dan cuenta de cómo se vive la pandemia por Covid-19 en cada uno de sus países. A continuación transcribimos le texto de sus informes, que seguramente quedarán como radiografía histórica de este contexto de exepcionalidad.

 

Transcribimos a continuación por orden de aparición en el webinar en vivo que realizó INFOPORK el jueves 16 de abril.

 

Federico Guatri (Argentina)

Grupo de Intercambio de explotaciones porcinas de Argentina

Los primeros casos de Cornoavirus aparecieron en Argentina el 3 de marzo, el país de declaró en cuarentena a partir del 19 de marzo. Actualmente hay 2570 contagiados y 115 fallecidos hasta el momento.

En cuanto al funcionamiento de las granjas a partir de esto, uno de los miedos era el abastecimiento de materias primas y de insumos prioritarios de las granjas. En este momento no hay problemas de ese tipo. Con respecto a la parte operativa de las granjas se trabajó con los protocolos de higiene y desinfección, tratamos de disminuir en lo posible los contactos directos, por ende se desdoblaron los turnos evitando el contacto entre los turnos o sectorizando distintos sectores; trabajando mucho con la seguridad de las personas y tratando de seguir trabajando en las granjas. En Argentina la producción porcina es una actividad esencial así que nunca se paró la actividad.

Empezamos a sufrir después de marzo la salida de los animales de las granjas. Hubo dos situaciones: una fue por feriado que eso disminuyó la capacidad productiva de los frigoríficos y las fábricas, por lo tanto empezaron a ingresar menor cantidad de animales y la salida de las granjas. Nuestra capacidad productiva se vio afectada por los feriados y cuando empezó la cuarentena tuvimos un ausentismo de un 20-25% en frigoríficos y desposte, gente con miedo de ir a los despostes y frigoríficos y todo el reacomodamiento de logística y personal que tenían las fábricas y que disminuyó su capacidad productiva. La semana pasada empezó a estabilizarse la producción dentro de las fábricas, por lo menos nunca al 100% pero sí una gran parte; lo que sí estuvimos viendo fue una baja muy fuerte en el consumo. Es una situación que todos los días es cambiante y tenemos que flexibilizar y poder acomodarnos a cómo va esta situación. Este freno en el consumo se ve afectada por el cierre en los restaurantes, turismo, hoteles, reuniones de personas. Estamos trabajando para ver como colocamos toda esa producción.

En cuanto a exportaciones si bien Argentina ha mejorado mucho en los últimos años, las exportaciones representan solo un cinco por ciento de su producción (25 mil toneladas al año), la mayor parte se exporta a China que como se sabe está teniendo grandes ofertas de Estados Unidos y Europa y por lo menos no es el camino a acorto plazo, si a largo plazo.

Las acciones que se están tomando es una fuerte promoción del consumo de carnes, sobre todo de pulpas: paleta y jamón. Las asociaciones y cámaras están trabajando muy fuerte con el gobierno, codo a codo. El gobierno se ha acercado diariamente al sector junto con la federación y se está trabajando lo que es una promoción en precio un 10-15%; se está trabajando con respecto a toda la cadena, la idea es llegar al mostrador con un precio aceptable para las familias que hoy están muy golpeadas en cuanto a su poder adquisitivo.

También se está trabajando muy fuerte en publicidad y creemos que desde el sector lo que podemos hacer es eso: trabajar en promoción de la carne y promoción del consumo.

Otra acción que se está haciendo, pero no tiene que ver con la producción son las donaciones a comedores de la parte pública desde las cámaras y las asociaciones.

Jeffrey Fajardo, Colombia

Presidente Ejecutivo de Porkcolombia

Colombia registra el primer caso el día seis de marzo en inicia la cuarentena el día 24 de marzo, si bien el viernes anterior a ese día había lanzado un simulacro de cuarentena.

En este momento Colombia registra 3205 casos y 131 fallecidos a la fecha. Esta situación se asemeja mucho a la situación descripta anteriormente por Federico Guatri de Argentina. Es una coyuntura totalmente nueva para todos, por lo que el nivel de improvisación es igual al 100%.

No habíamos vivido una situación como esta a pesar de que en la porcicultura se han presentado otras situaciones muy difíciles como cuando en el año 2009 se presentó el brote de A H1N1, la porcicultura mundial se vio afectada pero esa situación era diferente estructuralmente en un sentido muy profundo y fue que lo que vivimos en ese momento en Colombia fue una crisis reputacional del producto, pero nunca una afectación tan dramática en los niveles de poder adquisitivo de los colombianos.

Colombia es un país en desarrollo con unas condiciones de pobreza muy dramáticas en algunas regiones, pero tiene una característica y es su altísimo nivel de informalidad en su trabajo, en su estructura del mercado laboral lo que implica que más del 50% de los colombianos o están bajo la línea de pobreza y no tienen ingresos o pertenecen a la informalidad lo que implicó que al inicio de la cuarentena varias familias vieron cortados sus ingresos de un momento a otro. A diferencia de ítala, España o Estados Unidos en donde los habitantes tienen algún nivel de ahorro  sobre el cual basar el sustento de sus familias, aquí una porción grande del país empezó a tener gravísimas dificultades para su sostenimiento. Es por eso que lo que estamos viendo en Colombia es una bomba de tiempo.

Hemos estado atendiendo desde el lado de la gremialidad colombiana esta discusión tratando de conminar al gobierno de que  haya un camino intermedio a través del cual podamos proteger la vida de los colombianos pero protejamos también sus ingresos y que se empiece a transitar hacia una reactivación económica urgente porque si esta cuarentena llega a durar más de dos meses a partir de la fecha vamos a ver muchos sectores que se van a ver quebrados y personas en condijo  de inanición de enfermedad crónica por cuenta de la falta de alimentos.

Como  sector hemos hecho lo que ha correspondido y podemos agradecer que sí podemos trabajar. En Colombia como en la mayoría de los países se declaró que el abastecimiento de cerdo era vital. En los primeros días hubo detalles en la cadena de abastecimiento que las autoridades no tenían muy claro y tuvimos que atender casos de policías que detenían un camión u otros y empezamos a corregir esos aspectos.

El corte en el poder adquisitivo de todos los colombianos que forman parte de la economía informal tuvo un impacto directo en la demanda de carne de cerdo que perdido el canal de  hoteles, restaurantes,  ese mercado se perdió durante el tiempo de cuarentena lo cual explica que aquellos porcicultores que tenían enfocada su comercialización en ese destino y no tenían un portafolio de compradores mayor, esos porcicultores se han visto dramáticamente afectados. El nivel de afectación de la porcicultura es modular, depende de quién eran los clientes pero también depende de los niveles de integración que tiene la porcicultura en Colombia.

En Colombia tenemos un abanico de posibilidades muy amplio, hay productores que están tremendamente integrados que tienen producción propia de alimento balanceado para animales y llegan incluso algunos hasta el consumidor final pero eso son solo algunos, la mayoría de los productores llevan la producción hasta el punto en que le llevan su producción a un comercializador y si ese comercializador dependía del canal Oreca, han sido tremendamente afectados.

Lo que se ha visto para esos casos es una retención de los animales en las granjas, con los sobrecostos que esto implica y una retención muy dramática de la producción tanto lo que tienen en granja como los que tienen un eslabón más adelante en el almacenamiento del producto en frío. Podríamos decir que la afectación es de un 30-35% de la comercialización de carne de cerdo en el país y eso; estamos pendientes de lo que va a suceder con la cuarentena porque en ese caso la porcicultura aguantaría un par de meses y no más.

Se juntó una tormenta perfecta entre esta crisis derivada del Covid 19 con una dramática devaluación nominal del peso Colombiano frente al dólar. Hemos sido el país con la mayor devaluación registrada este año, siendo del 25% a mediados de marzo y Colombia al no ser un productor significativo en materia de alimento balanceado, sino que básicamente importamos toda nuestra materia prima, eso le pegó directamente a los costes de producción. Este aumento y la baja de consumo crearon esta tormenta perfecta que así mismo es menos grave que la que atraviesa otras industrias como la textil o automotriz que está completamente detenido.

Yo creo que esta actuación que hemos hecho desde la gremialidad colombiana se puede identificar en varias fases, la primera era básicamente buscar que las actividades de producción de alimentos no se vieran interrumpidas, cosa que se logró rápidamente con los decretos de emergencia social. En una segunda fase empezamos a trabajar el tema de caja de los porcicultores y es así como empezamos una gestión ante el Gobierno Nacional para cosas importantes como el hecho de poder recibir las devoluciones del IVA, mucho antes de lo que tradicional se lo recibía. Un empresario colombiano podía esperarse cinco seis meses para la devolución de los IVAS pagados, pero gracias a la gestión que hicimos varios gremios de la producción de proteína animal logramos que se recortara ese tiempo que tardaban las devoluciones a quince días, eso está implicando cosas importantes para poder resistir algo del flujo de caja y adicional mente se está modificando el calendario tributario permitiéndole un alivio a los porcicultores para presentar declaraciones de rente posteriores a las fechas que inicialmente se tenían previstas.

Esa son acciones de carácter tributario, hicimos solicitudes para que no se cobrara el IVA al alimento balanceado que no fue acogida, el Gobierno que con sus propias razones manifestó que esta no es una situación en la que esté dispuesto a hacer una reforma estructural de carácter tributario. Otro elemento importante es que solicitamos un diferimiento arancelario para las importaciones de maíz, provenientes de EE.UU. y el Mercosur; logramos que el ministerio de comercio y agricultura aprobaran un diferimiento arancelario en el que nos van a permitir hasta el 30 de junio la importación de maíz sin arancel, entonces hay varios porcicultores o grupos de ellos que están preparando toda la batería de negociaciones con los proveedores de maíz argentino y brasileño.

Con respecto a las acciones en mercadeo, hemos tratado de identificar como hacer una modificación rápida de nuestras estrategias de mercadeo enfocándonos en la reformulación de los canales entonces empezamos a hacer alianzas con las grandes empresas de domicilios en Colombia y empezamos a vincular a la carne cerdo a esos domicilios y empezamos a crear toda una red de aliados para que los consumidores identifiquen donde pueden comprar carne que se la llevan a la puerta de la casa. Esa estrategia ha sido combinada con una estrategia con una de impacto mediático en donde pues como la gente mira mucho más tv, así que nosotros rápidamente reformulamos nuestros mensajes en televisión y los comerciales que aparecen por parte de PorkColombia pues son atinentes a “la carne de cerdo es económica, versátil” Porkcolombia tiene mucho que mostear en el tema mercadeo, hemos sido premiados mundialmente; estamos fortaleciendo esa presencia en televisión. En PorkColombia tenemos un equipo de chefs ejecutivos que hacían capacitaciones en putos de ventas, a distribuidores y lo que hicimos fue transitar hacia un mecanismo en donde los chefs empezaron a trasmitir eso de las 11 de la mañana vía streaming por redes sociales recetas y han tenido un altísimo tráfico de público.

Hemos trabajado también mucho en piezas digitales que están mandando un mensaje que no habíamos enviado antes y es el tema de la posibilidad de tener carne de cerdo guardada en el refrigerador o en el congelador y que su durabilidad es altísima, entonces hemos publicado como cocinar la carne guardarla, descongelarla, hemos tratado de llevarle mucha más y mejor información al consumidor estando en casa.

Otra cosa muy importante que emprendió la Asociación en los últimos días es que entendimos que el Gobierno Nacional ha venido dando unas ayudas que en cierto sentido son tradicionales en Colombia con semejante nivel de pobreza. Ese grupo poblacional de alguna manera está relativamente cubierto por las ayudas del gobierno al menos en ciertos niveles de subsistencia, se han dispuestos subsidios directos pero nadie se había acordado de los meseros, baristas, personas que trabajaban en los hoteles. Desde Porkcolombia emprendimos un programa de ayuda a través del fondo parafiscal que tiene la porcicultura colombiana. Tomáramos un parte de ese recurso, le compráramos carne de cerdo a los porcicultores colombianos y le pusiéramos esas ayudas a esas familias que son cerca de 20 mil. Vamos a brindar una ayuda que va a ir hasta el 19 de junio en donde les vamos a entregar carne de cerdo en sus hogares para que subsistan durante la crisis toda la semana. Es a es una estrategia emprendida desde la Asociación y vamos a sumarnos a las ayudas que se están canalizando a través de la Primera Dama de la Nación.

Desde el área técnica hemos hecho muchísimas cosas; empezamos primero a garantizar que el enlace entre los porcicultores y los frigoríficos no se rompa, que pudiéramos representar también esos intereses por parte de los frigoríficos de que se establecieran protocolos claros por si llegara a haber algún tipo de brote en una planta. No se ha presentado por el momento pero ya tenemos protocolos de reacción; empezamos a trabajar con cosas tan minuciosa como por ejemplo el trabajo con los lavaderos de los camiones, hicimos una gestión para que los lavaderos se mantuvieran abiertos. Hemos estado trabajando en el desarrollo de un protocolo que es una recomendación a los porcicultores colombianos para que empiecen a reformular el alimento balanceado y se merme un poco la tasa de crecimiento del peso en la producción final en la parte del engorde para que esa retención de los animales en la granja no sea tan costosa como está siendo hoy en día. Hemos estado trabajando en un tema importantísimo y es que Colombia tiene como enfermedad de control oficial la Peste Porcina Clásica, y tiene todo un programa de erradicación de la misma que ha sido muy exitoso y eso se ha empezado a poner un poco en riesgo. Hemos tenido algunos casos de vacunadores que han entrado en cuarentena preventiva entonces disponemos de algunos vacunadores menos.

Desde el área económica hemos venido fortaleciendo en el último año de manera dramática esta área. Esta área es la que ha soportado toda la sustentación de las medidas ante el gobierno pero hemos empezado a expedir un semanario a nuestros porcicultores con un análisis de lo que está pasando en la porcicultura mundial, el mercado de granos y lo que sucede en la porcicultura local, dándole herramientas de análisis así como hemos emprendido gestiones frente a las entidades de primer y segundo nivel de crédito en Colombia para apoyar a los porcicultores de periodos de gracia en los créditos, renegociación de los plazos, disminución de tasas, muy de la mano con los porcicultores que han acudido a nosotros.

Yannin Rivas Martinez, México.

Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Cerdos

– El día de ayer nuestras autoridades reportaron 5847 casos positivos de los cuales el primero se registró el 27 de febrero y fue un caso importante. Hasta el día de ayer se reportaron 449 fallecidos, 2282 personas ya están recuperadas, y traemos un acumulado de 11717 personas como casos sospechosos. Nuestras autoridades al igual que en otros países empezaron con una actividad de distanciamiento social. En algunos estados del país se inició desde el 16 de marzo y a nivel nacional fue a partir del 20 de mayo, se suspendieron las clases en todos los niveles, desde  primaria hasta universidades y hasta la fecha seguimos en el distanciamiento social. Tenemos más o menos diez días en que se han ido incrementando alrededor de 200 personas diarias que están saliendo positivas y hoy por la mañana anunciaba el subsecretario del sector salud que era muy probable que nuestro pico epidémico estaría sucediendo a principios de mayo entre el 8 al 10. Se cerraron los accesos a playas, también tuvimos actividades esenciales como la porcicultura o el gremio veterinario en todos los niveles, llámese producción y clínicas de atención de pequeñas especies quedamos como una actividad esencial por lo tanto nosotros sí estamos pudiendo ir a trabajar en las granjas. Desde la asociación AMVEC en conjunto con el comité técnico de OPORPA que es nuestra máxima representación de porcicultores en México, hicimos algunos protocolos de trabajo y guías para difundir entre los trabajadores de granja donde acotábamos lo que el gobierno nos dijo de lavarse las manos con frecuencia, tener un distanciamiento de 2 metros entre personas, les propusimos a nuestros productores y a nuestros gerentes de granjas que hicieran equipos de trabajo más pequeños, que seccionaran las entradas a granjas, que equipos de trabajo entraran a las 8 de la mañana, otros a las 8 y media y otros a las 9 de manera de evitar aglomeración en baños o en áreas de vestidores por ejemplo. Esos protocolos los distribuimos vía redes y en directo.

En AMVEC que me toca presidiar hasta el 2021, teníamos nuestro evento nacional, un congreso donde aglomeramos un poco de más de 2200 personas una vez al año y lo hacemos en julio. tuvimos que posponer el evento.

Iván Espinosa, México.

Coordinador del Comité Técnico de la Asociación de Porcicultores de México.

Hemos sido un sector (al igual que los otros países) bastante lastimado, muy afectado por toda la situación que se está viviendo en el país, una parte fundamental es como hemos visto el detrimento de la demanda del cerdo en pie que se comercializa en todo México a niveles muy importantes a la baja, se ha juntado como decía Jeffrey la tormenta perfecta, acá pareciera que fuese un Huracán, porque si hay condiciones que exacerban los escenarios y de la mano de toda la crisis que hemos vivido por la contingencia sanitaria al igual que en Colombia y muchos otros países, México sufrió en este inter una depreciación del tipo de cambio en el peso mexicano importante, de alrededor de un 20%, lo cual ha sido un elemento importante para poner la mesa también en tema de costos de producción que la mayoría de las materias primas e insumos  que utilizamos en las granjas vienen dolarizados. Esto tiene un efecto directo en los costos de producción que se nos ha ido para arriba entre un 20 y 30 por ciento, lo cual no nos ha ayudado al escenario que estamos atravesando. También México por cuestiones religiosas que por la cuaresma, la gente por cuarenta días deja de sacrificar animales y al final también hay otra semana que no se sacrifican animales y en las semanas intermedias todos los viernes no hay sacrificio de cerdos ni consumo de carne. Sabemos que en los años convencionales estos son los momentos más complicados donde normalmente el precio del cerdo o de otras proteínas toca piso porque es donde hay menor consumo, este fue uno de los eslabones que se sumaron a la tormenta en la cual vimos pues esta baja de demanda que llegó o ha estado alrededor de un 30 o 40 por ciento menor que lo que convencionalmente se da, esto ha hecho que tengamos los animales muy grandes en granja que se han ido creciendo, que la comercialización no ha sido sencilla, y animales más grandes consumen mayor cantidad de alimentos que está costando más producirlo y el precio de venta que estamos logrando no lo cubre. Otro factor muy importante que nos está afectando es ser vecinos de EEUU, realmente no es sencillo en una condición de este tipo estar al lado del exportador más grande del mundo. México en un mercado natural consume el 35% del volumen total de exportación norteamericana, al día de hoy eso está exacerbado ya que la plantilla de producción de EEUU está a tambor batiente , ellos traen incrementos importantes de crecimiento en su porcicultura debido a toda la proyección que traen en los mercados internacionales al tener este momento colapsado muchos de los países con los que comercializa la apertura de sus puertos y de sus fronteras, eso está de alguna manera detenido,  su consumo interno al igual que el nuestro está minimizado. La participación de la carne norteamericana en el mercado de México a desplazado en gran medida la distribución de la carne del cerdo mexicano y hemos visto las complicaciones para la comercialización, el precio de venta se nos ve afectado fuertemente, prácticamente se nos ha caído como a un 60% de valor que traíamos en diciembre. Pero más que el tema del precio el problema principal es comercializar esos animales que están listos para salir. Esto ha hecho una presión en las granjas de la carrera por el espacio, la necesidad de desplazar los animales se pone muy cruel. Hasta este momento México no ha entrado en la fase 3 de medidas para la contingencia, hay negocios que todavía están abriendo, se espera que en las fases más complejas vengan por delante donde estemos pudiendo visualizar la minimización del consumo, que venga aún más exacerbado por el cierre total de ciertas áreas de comida que todavía están trabajando en la parte informal. La gente tiene cada vez más miedo de salir de su casa, por lo que esta baja de consumo nos pone contra las cuerdas, si hay una preocupación muy grande de cuánto va a durar todo este tema de las cuarentenas, venimos con escenarios previstos desde la organización que viene en dos vertientes cuando hay una probabilidad de que la situación se reestablezca en aproximadamente 2 meses, donde vemos que pudiera ser un año atípico, lo que de alguna manera pudiera estabilizarse y terminar el año no con mucha utilidad pero estable, sin pérdida y donde las condiciones de tipo de cambio mejoren, donde el tema de la cuarentena se resuelva y el consumo se reestablezca a la brevedad,  hay otro escenario un poco más complejo, en un plazo más largo donde si las medidas continúan realmente veríamos muy complicado el sector y veríamos condiciones muy diversas para que los productores pudieran continuar por mucho tiempo más en la actividad. Como asociación hemos estado tratando de acompañar al productor en hacer estos lineamientos de apoyo para poder saber cómo manejar el tema de la contingencia dentro de sus granjas, al día de hoy no hemos tenido problemas para que haya plantillas completas participando dentro de las unidades de producción, no tenemos rastros parados, todavía todo está operando. En México la gran cantidad de productores no están integrados hasta el consumidor final, la mayoría de los pequeños y medianos productores utilizan el cerdo en pie , los grandes productores si tienen integración para exportación, pero mucho del mercado común se da en el mercado de cerdo en pie lo cual está complicado en este momento como les comentaba y está un poco difícil la expectativa. Las disponibilidades de las materias primas hasta el momento han estado fluyendo, están encarecidos tanto la soya como el grano. Estamos haciendo los esfuerzos de seguir los protocolos de bioseguridad para Peste Porcina Africana  y tratando de hacer guías para el productor para poder guiar a donde deben estar administrativamente sus gastos prioritarios, cuales son las áreas que puede fortalecer. Se está trabajando muy fuerte por darle velocidad a la certificación de plantas para exportación a China. Si bien hay algunas en el país y se han estado haciendo ajustes importantes para enviar a ese destino, hay muchas que están en espera de autorización que pudiera ser un apoyo importante. Al día de hoy las exportaciones en México van en el orden del 10% . Cerraron en el 2019 alrededor de las 175000 toneladas, pero México es un país que tiene un consumo per cápita de 19 kg y medio, somos 133 millones de habitantes y parte importante de ese consumo que tenemos es importado.

Rodrigo Castañón, Chile

Asociación Gremial de Productores de Cerdos de Chile

Chile tiene alguna carrera en el ámbito de la exportación, alguna historia somos un país bastante pequeño por lo que la exportación en todas las actividades es vital para el desarrollo de nuestra economía, lo que tiene sus ventajas y desventajas porque cuando hay problemas como los que está enfrentando en los últimos tiempos en Asia, particularmente China y EEUU, tienen un gran impacto en nuestro país.

Venimos arrastrando desde fines del año pasado una crisis social sin precedentes, probablemente el error que hemos cometido como país es tener una economía libre de mercado exacerbada, donde todo funciona sobre la base del mercado y eso trajo como consecuencia un estallido social. Por lo tanto la economía de Chile se ve afectada con esta situación y el impacto del Covid fue la guinda del pastel como decimos acá. La industria de cerdo exporta el 65%  de su producción y China es  el gran Braile de nuestra exportación, a lo menos un 60 o 70% de nuestra exportación el año pasado fue a ese destino. La buena noticia es que el año pasado tuvo una escasez de carne de cerdo importante que comenzó a fines del 2018 y todo el año anterior, lo que hizo que los precios en China estuvieran muy altos y eso trajo como consecuencia que gran parte de nuestra exportación se destinó a ese mercado.

Con respecto al Covid 19 tenemos 8200 personas infectadas y cerca de 95 personas fallecidas, una de las estrategias que ha implementado el gobierno es tomar la mayor cantidad de muestras posibles e implementar rápidamente medidas de distanciamiento social. Estamos en la fase 4 donde uno de los factores que priman es el aislamiento de ciertas regiones, de ciertas zonas, Santiago que es la capital, es la zona que ha estado más afectada por el contagio. Alguna de las comunas de Santiago están en aislamiento total y eso ayudó en gran medida a aplanar la curva de tal manera que hoy estamos observando los beneficios del esfuerzo que se ha estado implementando con todo el impacto económico que eso pueda tener, porque en Chile hay una parte importante de la economía que funciona en el día a día, hay mucha informalidad hay situaciones que se contactan con el resto de Latinoamérica.

En el caso de la industria del cerdo no hemos tenido paro de plantas, ni de granjas. Hemos estado construyendo protocolos que se han implementado en las granjas, así como también en las plantas de faena y el principal pilar de esos protocolos tiene que ver con la segregación en la operación. Hemos aplicado un concepto de clúster sanitario de personas de tal manera de poder contener, si es que llega a ingresar la enfermedad a alguna de las instalaciones la enfermedad en esos clústers. Físicamente se han implementado separaciones dentro de las mismas plantas de faena con biombos de marcos metálicos, plásticos para tratar de lograr ese aislamiento, también se han implementado medidas de segregación en los transportes donde se utilizan mucho los buses de acercamiento que pasan a buscar a los trabajadores a sus casas y los traen a las plantas. También se han tomado medida en esos transportes y en los casinos, los casinos de alimentación colectiva y lo que se ha hecho es implementar casinos de campaña, baños de campaña.

Lo más importante es que la gente se sienta segura, podemos tener buenos protocolos que no terminen de convencer a los trabajadores. Como he escuchado a los otros disertantes que la industria alimentaria es considerada crítica dentro de un país, pero en este caso son los operarios que están en primera línea, y ellos mismos entienden que es una actividad esencial pero no a costa de nuestra salud, por eso los trabajadores deben sentirse conforme con los protocolos y lo segundo sin duda y poder transmitir todos estos protocolos a las autoridades para que se enteren de este trabajo que se está haciendo con los trabajadores que están implementando las empresas.

Las expectativas económicas para Chile este año no son buenas, el FMI dice que va a contraer su economía en un 4,5 %, es el peor escenario económico que ha tenido Chile en los últimos 40 años. El último período recesivo fue en los 80´ con un impacto enorme en la economía y este año vamos a estar en la misma situación. Se han tomado algunas medidas del gobierno para sostener desde la economía informal hasta en las grandes empresas. Medidas de salvataje, pero el escenario es tan dramático que ningún recurso disponible siendo un país en vía de desarrollo son suficientes. Nuestra esperanza es que podamos salir de esta situación de mayor estrechez ya en agosto-septiembre, ya no se sostienen algunas medidas de movimiento porque la gente tiene que salir a trabajar y entendiendo que esa es la realidad el gobierno tomó medidas como el uso estricto de mascarillas en los transportes públicos, por ejemplo. Tenemos protocolos que hemos ido construyendo en base a la experiencia, tomando protocolos de afuera también y estamos claramente focalizados en el instrumento del poder de dar a conocer el esfuerzo que se está haciendo.

Please follow and like us:
Pin Share

Palabras Clave:

Categorias:

Foto del autor

escrito por Germán Piquer

Deja un comentario

Sitio protegido por Google reCAPTCHA. Ver políticas de privacidad y términos de servicio.

RSS
Follow by Email
Twitter
Visit Us