Salud intestinal

Foto del autor

escrito por Germán Piquer

Introducción.

 

Las nuevas tendencias de producción de alimentos se basan en seguridad, inocuidad y estabilidad de los productos de origen animal.

 

El alimento (carne de cerdo) no sólo está definido por sus atributos organolépticos sino también por el proceso de producción de esos animales (salud, bienestar, ambiente)

 

La tendencia a nivel mundial es disminuir los mg de antibióticos por kg producido, es sabido que el uso indiscriminado de antibióticos puede generar resistencia en bacterias patógenas no respondiendo luego a los antibióticos utilizados en medicina humana. (60% de los patógenos humanos son de origen animal)

 

Granjas de alto estatus sanitario consumen hasta 50 mg de antibiótico por kg producido

 

La etapa de recría es un periodo crítico en la producción porcina, por reunir varios eventos que afectan el desarrollo del cerdo como pueden ser, cambio de alimento líquido (leche) a sólido, variación de nutrientes en la dieta, estrés por orden social, cambio de ambiente.

 

Todos ellos producen cambios en el tracto gastrointestinal, resultando en baja del consumo, susceptibilidad a enfermedades entéricas, bajo desempeño y mortandad.

 

La inclusión de aditivos en la ración de los lechones aumenta la cantidad de bacterias benéficas, desarrollo de las vellosidades intestinales, estimulación del sistema inmune del tracto digestivo, mejorando la eficiencia nutricional.

 

 

Se debe realizar una nutrición diferencial tanto en la etapa de maternidad como en recría.

 

Etapa de lactancia

 

Respecto a las madres en maternidad se recomienda ofrecer una dieta especial “periparto”

 

  • Se suministran desde la entrada a la maternidad hasta dos días posteriores al parto.
    Ventajas:
    • Favorece que los procesos de fermentación se desplacen a la parte distal del intestino grueso, mejorando la absorción de agua y la calidad de la materia fecal.
    • Disminuye la constipación, disminuyendo las bacterias enteropatógenas que producen endotoxinas, las cuáles se incrementan 10 días antes del parto, suprimiendo la liberación de prolactina, aumentando el cortisol y en consecuencia disminuyendo la cantidad y calidad de calostro.
    • Mantiene la eubiosis, equilibrio de la microbiota intestinal.
    • Favorece el desarrollo de lactobacilos, con mayor producción de ácido láctico en detrimento de patógenos cómo E. coli
    • Estabiliza los niveles de glucosa en sangre dándole saciedad a la hembra y disminuye la excreción de hormonas del estrés.
    • Disminuye los efectos estereotipados (masticación, salivación)
    • Se acorta el parto, mejora las contracciones uterinas y disminuyen los nacidos muertos.
    • Los probióticos favorecen la aglutinación de bacterias patógenas, desarrollo de la microbiota y estimulan la inmunidad a nivel intestinal.
    • La microbiota intestinal de la cerda se pasa a los lechones y la acción probiótica también.
    • El correcto equilibrio intestinal de la cerda reducirá el riesgo de desórdenes digestivos en los lechones.
    Se recomienda no utilizar antibióticos de forma profiláctica tanto en madres como lechones.

 

Etapa de recría

 

A partir de la prohibición de algunos antibióticos como promotores de crecimiento se recomiendan  aditivos orgánicos como:

  1. Probióticos.
  2. Prebióticos.
  3. Ácidos orgánicos.
  4. Aceites esenciales.
  5. Blend de enzimas.
  6. Polifenoles
  7. Antioxidantes
  8. Antiinflamatorios

Las características que poseen son:

  •  Mejora la vitalidad de los enterocitos y estimula el desarrollo de las vellosidades intestinales.
  •  Estimula y mejora la respuesta inmune por activación de macrófagos.
  •  Modulación de la microflora intestinal.
  •  Reducen la carga bacteriana patógena e inhibe su proliferación
  •  Promueven la proliferación de las bacterias benéficas.
  •  Bacterias benéficas como Bacillus utilizan los carbohidratos del MOS como fuente de energía para su crecimiento y compiten con las bacterias patógenas.
  •  Compite por sitios de ligación de las bacterias patógenas en la mucosa intestinal formando una barrera física y las aglutina.
  •  Reducen el pH por aumento de ácidos orgánicos en el tracto digestivo en detrimento del desarrollo de bacterias patógenas.
  •  Inhibe el crecimiento bacteriano de E coli, Clostridium y Salmonella, con un pH menor a 5.
  •  Aumento de la digestibilidad, potencia la actividad de la pepsina.
  •  Reduce el vaciamiento gástrico, favoreciendo la digestión proteica.
  •  Poseen efecto antioxidante.
  •  Estimulan la producción de saliva, jugos gástricos y pancreáticos favoreciendo la digestión.
  •  Estimulan el apetito.

 

En resumen éstos aditivos optimizan la digestión de los nutrientes, mejorando la ganancia de peso y la conversión alimenticia.

 

A mayor número de aditivos, menor efecto de cada producto individual.

 

 

Consideraciones finales.

 

En la actual coyuntura de retirada de antibióticos en la alimentación de monogástricos destinados al consumo humano, el uso de aditivos naturales es viable considerando un enfoque integral de todos los factores relacionados a la producción.

 

El programa de salud intestinal se basa en 4 puntos

 

1-Programa prevención:

 

  •  Alto uso de vacunas contra patógenos de la granja.
  • Calostrado seriado en las primeras 6 horas de vida.
  •  Manejo de la cachorra en cuarentena/infectena.
  •  Mantener estructura censal de la granja (alrededor del 40-45% de reposición anual)
  •  La edad de destete debe ser mayor a 21 días para buen desarrollo del tracto digestivo.

 

2-Programa alimentación

 

  • Se realiza una alimentación de precisión, alimentando al cerdo por fases según necesidades nutricionales, tener en cuenta que el periodo de recuperación de las vellosidades intestinales post destete es de al menos 15/20 días, con lo cual deben consumir preiniciales en ésta etapa.
  • En preiniciales se deben utilizar proteínas de alto valor biológico y excelente digestibilidad, la proteína de origen vegetal en ésta etapa es de difícil digestión, puede producir hipersensibilidad alérgica y producir atrofia de las vellosidades intestinales.
  • Se formula a partir de “proteína ideal”, donde el nutriente en el que se basan los requerimientos es el aminoácido Lisina y su relación con el resto de los aminoácidos esenciales, y respetar la relación Lisina/Energía metabólica.
  • Se incorporan aminoácidos sintéticos para formular con menor proteína bruta, ya que el exceso de nitratos es sustrato para bacterias enteropatógenas.
  •  Se deben controlar factores antinutricionales.
  •  Se debe formular con porcentajes adecuados de macrominerales.
  •  Se debe trabajar con granulometría de 500-600 micras para favorecer la digestibilidad.

 

3-Programa sanitario

 

  • Se debe realizar bioseguridad, tanto externa como interna.
  • Se debe manejar el sistema “todo adentro todo afuera”, con vacío sanitario.
  • Se deben utilizar aditivos de origen natural.
  • Los antibióticos deben ser utilizados únicamente de forma terapéutica y/o metafiláctica, nunca como promotor de crecimiento o profiláctica.

 

4-Programa bienestar animal

 

  • Respetar la densidad animal, 0,3 a 0,34 m2/animal en recría en piso full slat, 100 kg/m2
  • Se debe ofrecer una boca de comedero cada 4/5 animales (2,5 cm espacio lineal/cabeza en recría)
  • Se debe utilizar agua de calidad con un chupete cada 10/12 animales con una presión de 1 Lt/min en recría
  • Se debe controlar ambiente del sector. (temperatura, humedad, gases)

 

M.V. Santiago Tosoni – Asesor técnico Vetifarma.

Please follow and like us:
Pin Share

Palabras Clave:

Categorias:

Foto del autor

escrito por Germán Piquer

Deja un comentario

Sitio protegido por Google reCAPTCHA. Ver políticas de privacidad y términos de servicio.

RSS
Follow by Email
Twitter
Visit Us