Uruguay: importación e importancia social del cerdo

Foto del autor

escrito por Germán Piquer

Cruzamos el charco para charlar con Cecilia Carballo, Ingeniera agrónoma, docente de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República, quién participó en la organización del “XIII Encuentro anual del CIAP” con Uruguay como sede virtual. Lo que se habló en el evento y una radiografía de la producción porcina uruguaya.

 

Carballo es docente del Departamento de Producción Animal y Pasturas de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República. Además es la Docente responsable de la Unidad de producción de cerdos, que es el módulo de cría a campo que tiene la facultad en una de sus cuatro estaciones experimentales llamada Centro Regional Sur.  

 

También puede interesarte: ¿Cómo saber que es lo que se viene en la producción porcina?

 

Todos los años se realiza el Encuentro anual del CIAP (integrado por Universidades, INTA y Facultad de agronomía de la Universidad de la República). La últimas dos ediciones claramente han sido virtuales y la de 2021 fue organizada por el país vecino que participa hace 11 años del organismo. Esta edición además coincidió con el aniversario por los 25 años del Módulo productivo de la Facultad de Agronomía. Tradicionalmente el Encuentro consta de dos jornadas, una destinada a productores, técnicos y abierta al público con charlas y exposiciones técnicas y otra de carácter más institucional al día siguiente. En esta oportunidad participaron los responsables de módulo productivo del INTA Concordia cuya unidad productiva tiene características similares a las de la facultad de agronomía y se podría decir hasta un mismo enfoque.  En su charla técnica hicieron énfasis en la propuesta tecnológica, también trabajan en un sistema a campo, y profundizaron sobre trabajar con bajos costos de instalación, sobre sistemas que puedan ser adaptados a producciones familiares, baja dependencia a insumos externos, la sustentabilidad ambiental, sistemas sostenibles y la adaptación de la genética al sistema.

 

Porcicultura Charrúa

 

No obstante Carballo declara que “es un sector muy pequeño, si bien hay muchos productores que viven de los cerdos es un rubro secundario en la economía del país” también considera que la cadena porcina uruguaya y argentina comparten muchas similitudes. Más allá de las diferencias en la escala y la menor rentabilidad que tiene la actividad en Uruguay, en ambos países persisten muchos porcicultores pequeños y medianos. “Una de las ideas que más resonó en los dos días de la jornada fue la importancia social que tiene el cerdo como rubro, que va más allá del aporte al PBI. El cerdo es una actividad que implica permanencia, que la gente se establezca”.

 

Consultada por los desafíos que tiene la actividad, Carballo asegura que el primero y más importante es la competencia con las importaciones: “Un 70% o más de la carne consumida  viene de Brasil, a un costo menor. Incluso hay industrias porcinas en Uruguay que utilizan materia prima importada. Es un mercado relativamente pequeño que se satura relativamente fácil. Una de las estrategias podría ser tratar de sustituir esa carne importada por carne local. Es una debilidad que se puede transformar en oportunidad, porque hay para crecer.  Es una competencia fuerte porque los productores no llegan a hacer frente a esos costos más bajos”.

 

La ingeniera declara que el sector sufre un encogimiento en cuanto a número de productores, si bien la faena se ha mantenido más o menos constante. “Si uno va diez años hacia atrás, el consumo per cápita sí aumentó bastante, motivado principalmente por el aumento de la carne bovina. Además hay que sumar el fenómeno de la concentración de la producción, cada vez hay menos  productores y más grandes. El 1% de los sistemas intensivos concentra el 50% de los animales del país. El resto son productores, pequeños y medianos” explica y agrega otra cuestión a atender: la falta de técnicos capacitados en la actividad.

 

Al pedirle pronósticos para el año que se viene Carballo se mostró muy prudente ya que se trata de movimientos muy fluctuantes. Uruguay no exporta carne de cerdo ni tiene frigoríficos habilitados para hacerlo y si bien no sufre directamente de las condiciones que impone el mercado chino, sí lo hace a través de su principal proveedor de carne que es Brasil. “La importancia de diferenciar los productos que se importan, darle prioridad a la producción local, familiar. El foco tiene que estar en agregar valor, y se vuelve muy difícil cuando no hay mataderos accesibles para las producciones familiares. Hay pocos frigoríficos en Uruguay que faenan cerdos. Esto lleva a costos de flete (entre otros) que hacen poco rentable el envío a faena de categorías chicas. La existencia de mataderos locales habilitados ayudaría a reducir la faena predial de lechones” finaliza.

 

Redacción Infopork

 

Please follow and like us:
Pin Share

Deja un comentario

Sitio protegido por Google reCAPTCHA. Ver políticas de privacidad y términos de servicio.

RSS
Follow by Email
Twitter
Visit Us