INTA presenta estrategias para erradicar la enfermedad de Aujeszky

Foto del autor

escrito por Redacción Infopork

El Instituto de Patobiología del INTA presentó avances significativos en el control de la enfermedad de Aujeszky, también conocida como pseudorrabia, una infección viral que afecta a los cerdos y genera pérdidas económicas considerables en el sector porcino argentino. El logro fue expuesto durante el Congreso Veterinario Latinoamericano de Drovet en junio pasado, donde la especialista María Natalia Aznar destacó un caso de éxito basado en la combinación de vacunación, eliminación de animales infectados y mejoras en bioseguridad.

La enfermedad de Aujeszky, no transmisible a los humanos, ataca el sistema nervioso central de los cerdos, causando alta mortalidad en animales jóvenes, problemas respiratorios y reproductivos. Aunque suelen estabilizarse en granjas endémicas, un brote inesperado en establecimientos de alta bioseguridad en 2023 evidenció su impacto devastador. «Afectó a poblaciones sin inmunidad previa, lo que resultó en graves pérdidas económicas», explicó Aznar.

El caso presentado por la investigadora surayó que la clave del control no reside solo en la inmunización y saneamiento, sino en un enfoque integral que incluye bioseguridad estricta. «Es fundamental supervisar el origen de los animales, el semen utilizado y garantizar medidas de bioseguridad rigurosas para prevenir la reintroducción del virus», afirmó.

Bioseguridad y trabajo conjunto: pilares del control

Aznar destacó que mejorar la bioseguridad no solo contribuye a controlar la pseudorrabia, sino también otras enfermedades. Además, comparó la situación local con Europa, donde la enfermedad persiste en la fauna silvestre, subrayando la necesidad de proteger las granjas de posibles reintroducciones.

Un aspecto crucial en la estrategia planteada es incluir a los pequeños productores en cualquier plan nacional de erradicación. «No lograremos erradicar la enfermedad si solo nos enfocamos en las grandes granjas. Es esencial un esfuerzo conjunto entre productores de todas las escalas», señaló Aznar.

Se resaltó la importancia de la comunicación temprana con el Senasa para reportar anomalías en los animales. «La transparencia y la acción rápida benefician no solo a la granja afectada, sino también al sector porcino a nivel nacional e internacional.

Existen vacunas efectivas disponibles y un plan de control diseñado para disminuir la prevalencia de la pseudorrabia. Sin embargo, el éxito dependerá del trabajo conjunto entre productores, investigadores y autoridades sanitarias. «La combinación de saneamiento, bioseguridad y cooperación es fundamental para erradicar esta enfermedad en las granjas argentinas», concluyó.

Fuente: INTA

 

Please follow and like us:
Pin Share

Palabras Clave:

Categorias:

Foto del autor

escrito por Redacción Infopork

Deja un comentario

Sitio protegido por Google reCAPTCHA. Ver políticas de privacidad y términos de servicio.

RSS
Follow by Email
Twitter
Visit Us