Brote de Aujeszky en Córdoba: piden reforzar las medidas de bioseguridad

Foto del autor

escrito por Redacción Infopork

Un brote de Aujeszky fue detectado recientemente en una granja porcina ubicada en la localidad de General Levalle, en el sur de la provincia de Córdoba. Las muestras analizadas en el laboratorio LASA confirmaron la presencia del virus, lo que llevó al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) a iniciar un relevamiento para evaluar el impacto del brote.

La Cámara de Productores Porcinos de la Provincia de Córdoba (CAPPCOR) emitió un comunicado alertando a los productores sobre la situación y recomendando extremar las medidas de bioseguridad. «Es importante resaltar que todas las granjas porcinas estén en alerta máxima, ya que es un virus que puede trasladarse en cerdos vivos y en vehículos de transporte», advirtió la entidad.

El médico veterinario y director del laboratorio LASA, Gabriel Dicola, en dialogo con Infopork, informó que se analizaron muestras de suero de 10 madres y todas arrojaron resultados positivos a Aujeszky. Además, mencionó que el seguimiento del caso comenzó en enero, cuando la granja empezó a registrar un aumento en la mortalidad de cerdos de maternidad.

Si bien no se puede confirmar el origen de la reaparición del virus se advierte que puede estar relacionada con la presencia de jabalíes en la zona o la falta de estrictas medidas de bioseguridad. Con el resultado positivo, la granja afectada deberá implementar un programa de saneamiento que implica la vacunación, la realización de pruebas serológicas y la eliminación de los cerdos infectados.

Asimismo, se pone en alerta a las granjas cercanas, dentro de lo que se denomina perifoco. Es importante destacar que, según la normativa vigente, la vacunación en situaciones de emergencia solo puede ser aplicada bajo la supervisión del Senasa y previa autorización de la misma.

Medidas de prevención y bioseguridad

Para reducir el riesgo de propagación del virus, CAPPCOR y Senasa recomendaron reforzar las siguientes medidas en los establecimientos porcinos:

  • Restringir al máximo el ingreso de visitas y personal no frecuente.
  • Establecer zonas de estacionamiento alejadas de los predios (mínimo 50 metros).
  • Garantizar que los camiones de carga estén completamente limpios y desinfectados, incluyendo chasis y neumáticos.
  • Evitar el ingreso de elementos innecesarios a la granja.
  • No incorporar cerdos vivos de origen desconocido, asegurando que provengan de establecimientos libres de Aujeszky.

Dicola recomendó que agudizar los controles de bioseguridad es fundamental para evitar la propagación de la enfermedad. Esto implica que toda persona, vehículo o medio de transporte que ingrese a una granja debe estar correctamente higienizado, ya que el mal lavado de los camiones de transporte es una de las causas más comunes de transmisión del virus. También es crucial evitar cualquier contacto o ingreso de animales salvajes, como jabalíes, que pueden ser portadores del virus.

Síntomas y diagnóstico

La enfermedad de Aujeszky, aunque no es zoonótica, puede generar graves consecuencias en la producción porcina. Entre los signos clínicos se destacan el aumento de la mortalidad en distintas categorías de cerdos, síntomas nerviosos como incoordinación y postración, incremento de abortos y la presencia de lechones débiles o nacidos muertos. Además, la enfermedad puede afectar a otros animales, como perros y gatos, provocando su muerte.

Para confirmar la presencia del virus, se deben realizar análisis de laboratorio mediante la técnica ELISA, que detecta anticuerpos en muestras de suero. Dichas muestras deben ser tomadas por un veterinario acreditado y enviadas a laboratorios de la Red de Senasa.

Please follow and like us:
Pin Share

Deja un comentario

Sitio protegido por Google reCAPTCHA. Ver políticas de privacidad y términos de servicio.

RSS
Follow by Email
Twitter
Visit Us