En un esfuerzo por proteger la sanidad del sector porcino, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y Porkcolombia han intensificado sus campañas de prevención para evitar la entrada de la peste porcina africana (PPA) al país. A pesar de que Colombia se mantiene libre de la enfermedad, las autoridades buscan evitar su ingreso a través de productos derivados del cerdo que podrían ser transportados por turistas y ciudadanos provenientes de otras regiones.
Desde el ICA advierten que la PPA es altamente contagiosa y puede transmitirse no solo por contacto entre cerdos enfermos y sanos, sino también a través de elementos contaminados como calzado, ropa, vehículos, cuchillos y equipos utilizados en la producción porcina. Además, el virus muestra una alta resistencia a las condiciones ambientales, lo que incrementa el riesgo de propagación si no se toman medidas estrictas de control.
El sector porcino colombiano representa un pilar fundamental para la economía del país. En 2024, tuvo un crecimiento del 8 %, alcanzando una producción de 548.000 toneladas de carne de cerdo. Gran parte de esta producción abastece el mercado interno y genera más de 250.000 empleos directos, beneficiando a millas de familias.
Ante este panorama, el ICA y Porkcolombia han desplegado operativos en aeropuertos, puertos y pasos fronterizos para impedir el ingreso de productos porcinos desde países con presencia de la enfermedad, como República Dominicana, Haití y Venezuela, así como de regiones de Asia, África y Europa. Inspectores del ICA realizan controles exhaustivos en equipajes y envíos internacionales, decomisando y destruyendo cualquier producto de riesgo para garantizar la seguridad sanitaria del sector.
Con estas medidas, Colombia refuerza su compromiso con la bioseguridad y la sostenibilidad de la porcicultura, evitando una posible crisis sanitaria que podría afectar a miles de productores y consumidores en el país.