Récord de importaciones de carne porcina: crecen 400% y golpean al mercado local

Foto del autor

escrito por Redacción Infopork

El ingreso récord de carne porcina importada en el primer trimestre de 2025 pone en jaque a la producción local. Las empresas nacionales se empiezan a ver amenazadas por la competencia desleal de cortes brasileños y europeos, que llegan a precios subsidiados y con ventajas cambiarias.

Las importaciones argentinas de carne de cerdo alcanzaron en marzo un récord histórico: ingresaron 4.275 toneladas, lo que representa un aumento del 400% en comparación con el mismo mes de 2024. Según datos de la consultora JLU, el primer trimestre de 2025 cerró con un acumulado de 12.700 toneladas, cifra que prácticamente iguala el total de importaciones del año pasado. La mayor parte proviene de Brasil y Dinamarca, donde los subsidios estatales y los menores costos de producción permiten comercializar cortes a precios significativamente más bajos que los locales.

La situación genera un fuerte impacto en la cadena porcina nacional, que pese a haber crecido un 3% en 2024 con una producción de 785.049 toneladas, enfrenta una crisis de rentabilidad aguda. “El productor argentino paga insumos en dólares caros y vende en pesos”, advirtió Juan Luis Uccelli, titular de JLU. El atraso cambiario, sumado a la apertura de importaciones, distorsiona la competencia y pone en jaque tanto a productores privados como a empresas estatales.

El corte más importado es la bondiola, considerado de descarte en Brasil, donde se ofrece a valores entre un 30 y un 35% más bajos que en el mercado argentino. En algunos casos, el producto importado se comercializa a $3.800 por kilo, frente a los $5.800 del corte nacional.

La crisis también deja en evidencia la concentración del sector. Mientras la producción total creció un 42% en los últimos seis años, el número de productores cayó de 4.602 a 1.882, una reducción del 60%. Los pequeños criadores enfrentan sobrecostos del 35% en sanidad animal y un 15% más en alimentos balanceados respecto a los grandes frigoríficos.

“La competencia desleal pone contra las cuerdas a quienes todavía apuestan al mercado interno”, expresó un representante de la Cámara de Productores Porcinos. En 2024, el kilo de carne se vendió en promedio a $1.000, por debajo del costo de producción estimado en $1.200, lo que obligó a muchos a cerrar sus unidades productivas.

Exportaciones que no alcanzan a compensar

Mientras las importaciones baten récords, las exportaciones argentinas de carne porcina avanzan con lentitud. En marzo se despacharon 820 toneladas, un 32% más que en el mismo mes del año pasado, aunque el total del trimestre (2.436 toneladas) sigue siendo marginal en comparación con los volúmenes de Brasil, que exportó 1,3 millones de toneladas en 2024.

Aunque se negocian nuevos protocolos con Uruguay y Filipinas, el sector reconoce que aún falta diversificación y escala para consolidarse en mercados externos.

Reclamos por reglas de juego claras

Desde el sector insisten en la necesidad de medidas que alivien la presión sobre la industria nacional. Uccelli remarcó que no se trata de aplicar un proteccionismo extremo, pero sí de garantizar “reglas claras que equilibren la competencia”. Entre las propuestas figuran líneas de crédito blandas para modernización tecnológica y subsidios focalizados en insumos estratégicos.

Please follow and like us:
Pin Share

Deja un comentario

Sitio protegido por Google reCAPTCHA. Ver políticas de privacidad y términos de servicio.

RSS
Follow by Email
Twitter
Visit Us