Colombia: La Producción porcina creció 171% en 20 años

Foto del autor

escrito por Redacción Infopork

Con un crecimiento sostenido del 8,5% anual durante los últimos 13 años, la porcicultura colombiana se posiciona como uno de los sectores más dinámicos del agro, con Antioquia a la cabeza de la producción nacional.

Un informe reciente de BBVA Research, titulado Sembrando el futuro: sector agropecuario Colombia, revela cifras contundentes sobre el avance de la industria porcina en el país. Según el estudio, la producción de carne de cerdo creció un 171% entre 2003 y 2023, muy por encima del promedio mundial, y alcanzó las 550.000 toneladas el año pasado.

“El crecimiento promedio en los últimos 13 años fue del 8,5%, lo que representa una ventaja de 7,5 puntos porcentuales frente al promedio global”, explicó Alejandro Reyes, economista principal de BBVA Research y autor del informe.

Este ritmo de expansión consolida a Colombia como un referente regional, con potencial para convertirse en un jugador relevante en el mercado internacional, siempre que se superen ciertos desafíos estructurales. El informe recomienda profundizar en políticas sanitarias, fomentar la tecnificación y fortalecer los encadenamientos productivos para reducir la dependencia de insumos importados.

Producción concentrada y tecnificada

El crecimiento del sector ha estado acompañado por una fuerte concentración geográfica. Antioquia lidera ampliamente el censo porcino, seguida por Valle del Cauca y Cundinamarca. Estos tres departamentos, junto con Bogotá y Meta, concentran el 80% de la producción nacional, lo que ha permitido una mayor eficiencia, aunque también plantea desafíos en términos de bioseguridad y sostenibilidad.

Además, el 63,6% del lote de cerdos de ceba en 2024 corresponde a explotaciones tecnificadas. Esta modalidad de producción permite un rendimiento tres veces mayor que el modelo familiar, lo que refleja el impacto de la modernización sobre la productividad del sector.

Consumo interno en alza

En el frente del consumo, la carne de cerdo representa hoy el 19% del total de proteínas animales ingeridas en Colombia, todavía lejos del 51% que aporta el pollo, pero con una tendencia al alza. Desde 2010, el consumo per cápita crece al mismo ritmo que la producción, aunque en 2023 registró una leve desaceleración.

En el contexto internacional, China lidera tanto la producción como el consumo de cerdo, seguida por Europa y Estados Unidos. A nivel regional, Colombia figura entre los principales productores junto a Brasil, México, Argentina y Chile, siendo el país con mayor crecimiento en la última década.

Uno de los puntos críticos que subraya el informe es la dependencia de insumos como el maíz, cuyo precio ha presionado los márgenes de los productores. Aunque en 2023 hubo una corrección en los costos de los granos, se observa un nuevo repunte tanto en el maíz como en el cerdo en pie. Aun así, la carne de cerdo sigue siendo, en términos históricos, la proteína animal más económica dentro del índice de precios al consumidor.

De cara al futuro, BBVA Research plantea que el verdadero salto del sector dependerá de su capacidad para acceder a mercados internacionales. Las exportaciones aún son marginales, pero existen oportunidades claras si se avanza en bioseguridad, normativas sanitarias y logística.

Please follow and like us:
Pin Share

Deja un comentario

Sitio protegido por Google reCAPTCHA. Ver políticas de privacidad y términos de servicio.

RSS
Follow by Email
Twitter
Visit Us