Rentabilidad porcina: BUEN PRIMER TRIMESTRE PARA LOS MÁRGENES PORCINOS, SEGÚN IERAL

Foto del autor

escrito por Redacción Infopork

El arranque del 2025 trajo buenas noticias para los productores porcinos: las granjas de eficiencia media lograron revertir el escenario negativo del año pasado y mostraron márgenes positivos, incluso por encima de los promedios históricos. Así lo reveló el último informe del Instituto de Estudios de la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), dependiente de la Fundación Mediterránea.

El primer trimestre del año dejó márgenes teóricos muy alentadores para la actividad porcina, con una mejora clara respecto a 2024 y al promedio 2016-2023”, explicó el economista Franco Artusso, autor del estudio.

Según los datos del IERAL, en valores constantes ajustados por inflación a marzo de 2025, las granjas de eficiencia media registraron márgenes de $411, $527 y $370 por kilo vendido en enero, febrero y marzo, respectivamente. Estas cifras implican aumentos del 15%, 67% y 25% en comparación con los promedios de los últimos ocho años.

Caída de costos: el motor de la mejora

A pesar de que los precios de venta del capón tipificado se mantuvieron moderados y, en algunos casos, por debajo de los niveles históricos, la fuerte baja en los costos productivos fue el principal impulsor de la mejora en la rentabilidad.

Entre enero y marzo, los costos cayeron entre un 15% y 30% interanual en términos reales, ubicándose también por debajo del promedio 2016-2023. De hecho, marzo cerró con el costo más bajo en seis años para ese mes. El factor clave fue la caída del precio interno de los granos, como el maíz y la soja, insumos fundamentales en la alimentación porcina.

El costo alimenticio se viene abaratando sin pausa desde el cuarto trimestre de 2023. Medido en moneda constante, la baja acumulada alcanza el 40% hasta el primer trimestre de este año”, detalló Artusso.

Más lejos del puerto, más rentabilidad

El informe también analizó el impacto de la ubicación geográfica en los márgenes porcinos. En un contexto de abundante oferta de granos, la distancia a los puertos se traduce en menores precios para los insumos, debido a la reducción de los costos de flete que se trasladan al precio.

Así, las granjas ubicadas a 450 kilómetros del puerto de Rosario lograron márgenes promedio de $436 por kilo vendido en el primer trimestre. En comparación, las que se encuentran a 150 kilómetros promediaron $396, mientras que las más cercanas a Rosario obtuvieron $357.

En mercados con excedentes, estar lejos del puerto deja de ser una desventaja logística y pasa a ser una ventaja competitiva”, concluyó el economista.

La coyuntura actual abre una ventana de alivio para el sector porcino, con condiciones más favorables que las de los últimos años. Sin embargo, el seguimiento cercano de los costos e ingresos continuará siendo una tarea fundamental para sostener la rentabilidad.

ENCONTRA EL INFORME COMPLETO ACÁ: MONITOR PRODUCTIVO

Please follow and like us:
Pin Share

Deja un comentario

Sitio protegido por Google reCAPTCHA. Ver políticas de privacidad y términos de servicio.

RSS
Follow by Email
Twitter
Visit Us