Argentina fue reconocida como referente regional en la vigilancia epidemiológica de Streptococcus suis

Foto del autor

escrito por Redacción Infopork

El país fue destacado por su liderazgo en la detección de Streptococcus suis, una bacteria que afecta a los cerdos y puede transmitirse a humanos. La vigilancia epidemiológica liderada por el Instituto Malbrán permitió identificar cepas hipervirulentas y mejorar la respuesta sanitaria frente a una zoonosis emergente vinculada al sector porcino.
Un estudio publicado en la prestigiosa revista científica Emerging Infectious Diseases, respaldada por los CDC de Estados Unidos, destaca el rol clave de Argentina en la detección de Streptococcus suis. La investigación pone en valor el trabajo conjunto del Instituto Malbrán y la Universidad de Montreal, y posiciona a nuestro país como referente regional en salud pública y zoonosis emergentes.

Con esto Argentina queda reconocida como país líder en vigilancia epidemiológica en Sudamérica por su labor en la detección de infecciones causadas por Streptococcus suis, un patógeno zoonótico de creciente relevancia sanitaria. El reconocimiento llega a través de una publicación en la revista científica Emerging Infectious Diseases, editada por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.

El estudio, elaborado de forma conjunta entre el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI) – ANLIS «Dr. Carlos G. Malbrán» y el Grupo de Investigación en Enfermedades Infecciosas en Producción Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Montreal, subraya que los esfuerzos de Argentina “pueden servir como modelo para mejorar las capacidades diagnósticas en toda la región”.

🐖 Streptococcus suis: una amenaza para la salud humana y animal

Este patógeno, que afecta principalmente a los cerdos (generando brotes de meningitis, artritis y septicemia), también puede provocar infecciones graves en humanos, como meningitis con secuelas neurológicas. Aunque en Argentina los casos humanos son esporádicos, su impacto en países asiáticos evidencia el potencial de riesgo sanitario.

La vigilancia activa y sostenida por parte de la Red Nacional de Laboratorios para Meningitis y Enfermedades Bacterianas Invasivas —coordinada por el INEI— ha sido clave para identificar y secuenciar cepas hipervirulentas con determinantes de resistencia antimicrobiana. Estos estudios permiten desarrollar estrategias preventivas basadas en evidencia científica, fundamentales en el contexto del enfoque Una Salud, que articula salud humana, animal y ambiental.

🔬 Cooperación científica de largo plazo

El trabajo conjunto entre el Malbrán y la Universidad de Montreal, que lleva más de 20 años, ha sido esencial para avanzar en capacidades diagnósticas y consolidar la participación de Argentina en redes científicas internacionales. Gracias a esta colaboración, el país desarrolló una base de datos de espectros proteicos de Streptococcus suis que ya forma parte de la plataforma MicrobeNet, gestionada por los CDC, donde Argentina actúa como socio estratégico.

Además, se destaca la participación de técnicos y especialistas del INEI en la generación de conocimiento de alto nivel y en la construcción de protocolos de vigilancia genómica y microbiológica de patógenos emergentes.


Please follow and like us:
Pin Share

Palabras Clave:

Categorias:

Foto del autor

escrito por Redacción Infopork

Deja un comentario

Sitio protegido por Google reCAPTCHA. Ver políticas de privacidad y términos de servicio.

RSS
Follow by Email
Twitter
Visit Us