CAPPCOR y PORMAG celebraron el Mes de la Porcinocultura con una jornada de degustación

Foto del autor

escrito por Redacción Infopork

CAPPCOR y PORMAG llevaron a cabo hoy, jueves 19 de junio, una degustación de platos elaborados con carne de cerdo en la ciudad de Córdoba. La actividad se enmarcó dentro del Mes de la Porcinocultura y tuvo como objetivo destacar el potencial del sector porcino dentro de la industria agropecuaria, al tiempo que se puso en valor la calidad, versatilidad y sabor de la carne porcina como una opción saludable y accesible para el consumo cotidiano.

En los últimos 15 años, el consumo interno de carne porcina en Argentina mostró un crecimiento sostenido, pasando de 7 a 18 kilos por habitante por año. Este salto es el reflejo de una transformación profunda en la producción porcina, marcada por avances en genética, nutrición y tecnología aplicada en las granjas.

Córdoba se posiciona como líder indiscutido del sector, encabezando el ranking nacional como la provincia que más animales envió a faena en los últimos dos años. La ventaja competitiva radica, entre otros factores, en su fuerte producción de maíz, insumo clave en la alimentación de los cerdos y que representa el 70% de los costos de producción. “El costo del maíz en Córdoba nos pone en una situación privilegiada para producir carne porcina con eficiencia”, destacan desde el sector.

Este mes, productores y entidades vinculadas a la cadena porcina impulsan una campaña de promoción para seguir elevando el consumo. El objetivo estratégico es ambicioso: alcanzar los 26 o 27 kilos por habitante por año para 2033. Para lograrlo, uno de los ejes será promover cortes como las pulpas de jamón y paleta, menos presentes en los hábitos de consumo cotidiano. “La idea es reemplazar en platos típicos como milanesas, estofados y albóndigas cortes tradicionales de carne bovina por carne de cerdo, que es más económica, tiene alto valor proteico y es más saludable”, explican.

La profesionalización del sector también se refleja en la eficiencia productiva. En los últimos años, la conversión alimenticia —es decir, la cantidad de alimento necesario para producir un kilo de carne— mejoró notablemente: pasó de 3 a 2,4 kilos. Además, el porcentaje de magro del cerdo (contenido de carne sin grasa) creció del 44% al 57-58%, gracias a la evolución genética y el manejo nutricional.

“El sector porcino tiene todo por aprovechar. Las condiciones están dadas para que siga creciendo con sustentabilidad, innovación y calidad. Necesitamos que la gente conozca cómo se produce y qué atributos tiene la carne de cerdo, para que cada vez más familias la incorporen en su dieta diaria”, concluyen.

Mira el video del evento: https://www.instagram.com/reel/DLGcFPWxUIh/?igsh=YnYyaTdmc2E1Nm0=

Please follow and like us:
Pin Share

Palabras Clave:

Categorias:

Foto del autor

escrito por Redacción Infopork

Deja un comentario

Sitio protegido por Google reCAPTCHA. Ver políticas de privacidad y términos de servicio.

RSS
Follow by Email
Twitter
Visit Us