“Hay un cambio de modelo y el productor debe prepararse para un escenario de mayor competencia. Nuestra presencia en esta jornada de debate nos genera mucho entusiasmo porque, entendemos, que hay muy buenas oportunidades para el sector”, afirmó Patricio Lagger, gerente de finanzas de BLD, quien disertará sobre la “Situación actual y perspectiva del mercado de granos y financiero”, durante el Segundo Foro Infopork de Porcicultura, que se realizará el 26 de junio, en Córdoba.
En diálogo con Infopork, Lagger sostuvo que “estamos en un nuevo contexto, desde la asunción del nuevo gobierno nacional, que impacta tanto en el mercado de granos, como en el modelo financiero en la Argentina”
“Esto afecta a las principales variables que definen los costos de producción. En el caso del maíz, estamos viendo bastantes cambios. Esto genera volatilidad de precios”, precisó.
Para el Gerente de Finanzas, “es necesario manejar más de cerca los datos diarios” y expresó que “este régimen, sobre todo en la parte cambiaria con un esquema de flotación, llegó para quedarse”
“Hay que ver qué herramientas ofrece le mercado para aprovechar mejor el tipo de cambio. La eficiencia es otro elemento que tienen que estar al orden del día”, opinó.
Y agregó: “A medida que la macro se siga estabilizando y la inflación baje, habrá que enfocarse más en lo productivo porque lo financiero dejará de ser una oportunidad de negocios”
El experto de BLD sostuvo que “en el negocio de cerdos, en la medida que se siga recuperando el consumo del mercado, con una estabilización económica, el productor puede proyectar a mediana y largo plazo”
“Dentro de los desafíos, y lo vamos a plantear en el Foro, es cómo el productor puede apelar a estrategias para la compra de maíz y reducir costos. Es importante que haya un control de estas variables”, expresó. Para Lagger, “no debería sorprendernos que, de acá, al cierre del mandato de Milei, se eliminen las retenciones al maíz y esto impactará en el precio de los alimentos”.
Al ser consultado sobre las posibilidades de exportación, el especialista dijo que “falta definir cuál será la estrategia de inserción de Argentina en el comercio internacional”. “El gobierno está mostrando una predisposición a una mayor apertura, bajando aranceles y generar acuerdos de libre comercio con distintas zonas. Pero, estamos dentro del Mercosur que tiene algunos condicionantes. Argentina va a tener oportunidades”, argumentó.
Y añadió: “El desafío está en ser cada vez más eficientes y más productivos. El foco tiene que estar puesto en eso, con la prioridad en una inversión en capital. Es decir, cómo nos preparamos para escenario con mayor competencia”, opinó.