La faena porcina creció 3,4% en el primer cuatrimestre

Foto del autor

escrito por Redacción Infopork

La faena porcina creció un 3,4% en el primer cuatrimestre de 2025, así revela el último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, con precios del capón que se mantienen estables y una relación insumo/producto favorable para los productores. El análisis también muestra una mejora en los indicadores económicos del sector y una caída en los costos de alimentación, impulsada por el abaratamiento del maíz y la soja.


Entre enero y abril se sacrificaron 2,7 millones de cabezas, un 3,4% más que en 2024. El precio del capón muestra estabilidad, mientras los indicadores económicos acompañan con buenas señales para los productores.

El sector porcino argentino continúa dando señales de solidez. Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), entre enero y abril de 2025 se faenaron 2,7 millones de cabezas de porcinos, lo que representa un aumento del 3,4% respecto al mismo período de 2024, año que había marcado un récord histórico. Con este ritmo sostenido, Argentina se encamina a cumplir su decimoquinto año consecutivo de crecimiento en la faena porcina.

Las provincias que lideran esta actividad son Buenos Aires, con 1,3 millones de cabezas; Santa Fe, con 477 mil; y Córdoba, con 460 mil.

Estabilidad de precios y mejora en la relación insumo/producto

El precio del capón se mantuvo relativamente estable durante 2025. De acuerdo con los registros de Rosporc, el precio de referencia alcanzó en la semana 21 (del 19 al 25 de mayo) los $1.810 por kilo, con un leve aumento del 0,1% respecto a la semana anterior. A pesar de este comportamiento plano, el valor refleja una suba interanual del 71,7%.

En términos reales, ajustados por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC, el capón experimentó una recuperación del 39% entre junio de 2024 y enero de 2025, aunque desde entonces registró una baja del 6% real. Al mes de abril, el precio se encontraba un 15% por debajo del promedio real 2021–2024, tanto medido con el IPC general como con el subíndice de Alimentos y Bebidas, lo que indica una mayor accesibilidad del producto en góndola.

Este escenario se explica por un crecimiento sostenido de la oferta y una baja relativa en los costos de producción, lo que contribuye a una ecuación insumo/producto más favorable.

Indicadores clave para los productores

  • Índice Capón/Maíz: En la semana 21 se ubicó en 8,6, una mejora del 9% respecto al mínimo relativo de la semana 16. Aunque cayó el precio del capón, la baja estacional del maíz —producto de la cosecha— impulsó este índice. Además, se posiciona un 12% por encima del promedio 2019–2024, lo cual es una señal alentadora para los productores.

  • Relación Capón / “Mix 5 kg de maíz + 2 kg de soja”: El capón se ubicó 8% por encima del mix de insumos, lo que mantiene una relación positiva desde agosto de 2024.

  • Índice Capón/Novillo: En mayo, el capón representó el 65% del valor del novillo, marcando una caída frente al 84% registrado en octubre de 2024. La suba del ganado vacuno, impulsada por la mejora salarial y la demanda internacional, explica esta diferencia.

Costos de producción a la baja

El informe también muestra una caída en los costos de producción. Para la semana 21, los valores promedio fueron de $1.107/kg para granjas N1, $1.235,7/kg para N2 y $1.354,8/kg para N3, con una disminución del 8% respecto a la semana 16. Esto se debe principalmente al abaratamiento de insumos clave como el maíz, el aceite y la harina de soja.

Please follow and like us:
Pin Share

Deja un comentario

Sitio protegido por Google reCAPTCHA. Ver políticas de privacidad y términos de servicio.

RSS
Follow by Email
Twitter
Visit Us