UE. ANCOPORC: Llega el nuevo sunami

Foto del autor

escrito por Redacción Infopork

La subida del precio de las materias primas para el pienso empuja al alza los costes de producción del pienso en un 12,2%, que a su vez encarece el cebo del porcino en un 25%, la producción de carne en un 30%, la industria láctea en un 6% y el pan en otro 6%. El consumidor tendrá que rasgarse el bolsillo, ya que se encarecerán productos de primera necesidad, y a esto le añadimos la coyuntura económica con el precio incrementándose de las hipotecas y subidas del IPC. Para el próximo inicio del curso, los consumidores pagarán más cara la leche, los yogures, los quesos, la pasta, el pan, la carne, etc.

El sector ganadero, y concretamente el sector porcino, en los últimos meses, vive alertado por los incrementos de las materias primas. Más de un 60% de los costes de la materia prima se ha incrementado con respecto al año 2006, repercutiendo en un coste de producción cercano al 25%. Todo ello lo debemos enlazar con el precio de la carne y el precio de las cotizaciones de las lonjas, que han decrecido alrededor de un 14%, tanto en España como en los mercados europeos.

Aparte de factores que podríamos analizar de porqué se produce el alza de los precios de estas materias primas, creo que debemos reflexionar sobre dos puntos, a mi entender, fundamentales:

• Política seguida por la unión europea, y enlazada con las seguidas a nivel mundial.

• Las expectativas que se han creado a raíz de la puesta en marcha de producción de combustibles alternativos, como el etanol o el bio-diésel, que tienen como principal ingredientes alimentos como el maíz, la caña de azúcar, el arroz y otros cereales de primera necesidad en alimentación, tanto animal como humana.

La realidad que tenemos en frente de nosotros es muy distinta a como muchas veces nos quieren hacer creer, y una de las causas son las malas políticas que se siguen sin tener en cuenta todas las variables existentes, y plantear alternativas cuyo coste de oportunidad no sea alto.

¿Hasta cuándo seremos capaces de aguantar este nuevo SUNAMI DE LOS precios de los CEREALES? ¿Cuántas explotaciones cerrarán, incapaces de soportar esta escalada salvaje de precios?

Quedan ya lejos aquellos años en los que en Europa se hablaba de las famosas montañas de mantequilla que administraba la Comisión Europea; ahora Europa no llega ni a cubrir su demanda interna (esto es sólo un ejemplo del vaivén de toma de decisiones).

Las expectativas generadas alrededor de los bio-combustibles ha generado en el mercado una tensión y unas expectativas que quizás no se corresponden a la realidad. Quizás el abastecimiento no es tal, pero los precios que hoy se pagan por la materia prima van incrementándose día a día. La consecuencias no solamente afectan al ganadero de nuestro país, sin también al europeo y a nivel mundial, sino también al ciudadano de a pie, ganadero y consumidor ven impotentes como suben los precios de los productos de alimentación basados en el cereal. Es necesario cultivar más hectáreas, pero también es necesario que nuestros políticos y representantes tomen decisiones valientes para dar soluciones al importante problema que tenemos sobre la mesa. Soluciones que sean a corto plazo, tales como, disminución de aranceles de importación, utilización de materia prima para la producción de combustibles alternativos no basada en materias primas nobles para que cese la especulación y las expectativas en torno a los bio-combustibles, incentivar el cultivo en vez de la retirada de tierras,

Existen otras causas, de tipo coyuntural y estructural, que se trasladan a escala mundial, como pueden ser también sequías, malas cosechas, incremento del consumo en otras zonas del mundo con incremento de la población, políticas europeas de reducción de la producción, etc.

Bruselas ha creado, respecto a la producción de bio-combustibles, grandes ilusiones para los productores de cereales que pueden ver cómo pueden recibir un mayor ingreso por su producción. La UE ha elaborado también un plan para fomentar el empleo de bio-carburantes con el objetivo de pasar del 0,8% actual a un 5,75% en el 2010. Por otro lado la FAO en su informe realizado respecto a este tema, alerta de los incrementos de las materias primas para producir bio-combustible, pero también indica que la población mundial tiene una creciente necesidad para llegar a tener las calorías por habitante y día necesarias. Las cifras generales de las superficies dedicadas al cultivo en el mundo están estancadas desde hace décadas, en unas cantidades inferiores a los 1.400 millones de hectáreas, de las cuales un 50% se dedican al cereales (trigo, maíz, arroz y cebada), girasol y soja (FAOSTAT 2003). Por otro lado, el crecimiento previsible de la población mundial para el año 2030 hasta los 8.300 millones de habitantes, requerirá un aumento considerable de la producción agrícola.

La ONU alerta sobre el aumento descontrolado del uso de etanol y el organismo avisa de que causará más pobreza, hambre y polución. Las prisas por producir ingentes cantidades de energía del maíz, la caña de azúcar, la soja o la palma, acelerarán la deforestación mundial, provocarán hambruna, expulsarán a los pequeños agricultores de sus tierras, y harán más pobres las regiones del planeta que ya lo son. En dicho informe se da a conocer, también, el impacto que ya ha habido en Méjico por el aumento del precio de las tortillas de maíz, (alimento básico para su población). Por el desvío del grano a la producción de etanol en EEUU.

Se ha intentado buscar una alternativa a la quema masiva de los combustibles fósiles, que han generado un problema medio-ambiental, con un efecto invernadero a consecuencia de los gases emitidos por la combustión de dióxido de carbono y metano. Ante este problema hemos sido concientes del daño que se estaba produciendo sobre la vida en la tierra y el calentamiento global, por lo tanto estábamos en la obligación el poner freno a esta situación. Hemos buscado una alternativa que a simple vista parece ser buena, el “bio-combustible”, aunque científicamente no está tan claro que pueda suponer una contribución a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. La predicción de energía renovable es que pase del 1,8% anual a un 60% para el año 2030.

Tenemos en mente una serie de incertidumbres, tales como las siguientes:

• La disponibilidad de tierras a nivel mundial para cultivo es cada vez más limitada. Es un bien escaso y habrá que decidir si se utilizan para alimentar las plantas productoras de bio-combustible o los estómagos de la población.

• ¿El precio venta al público de la energía obtenida por bio-combustible será competitivo con el precio para el público de la energía obtenida por combustibles fósiles?

• ¿Qué otros cultivos científicamente podrán ser utilizados para la producción de combustibles, tales como algas, cultivos leñosos, colza, etc., de tal manera que la repercusión de la producción de estas bio-energía tenga una incidencia menor sobre los costes de alimentación, tanto de los animales como las personas?

• Nos enfrentamos a una competencia entre los 800 millones de personas que quieren proteger su movilidad, y a los 2.000 millones de personas más pobres del mundo que luchan por sobrevivir. Los supermercados y las estaciones de servicio ahora compiten por los mismos recursos.

“El tema es muy delicado, y debe manejarse con mucha responsabilidad”.

Please follow and like us:
Pin Share

Palabras Clave:

Categorias:

Foto del autor

escrito por Redacción Infopork

Deja un comentario

Sitio protegido por Google reCAPTCHA. Ver políticas de privacidad y términos de servicio.

RSS
Follow by Email
Twitter
Visit Us