CONTROL Y TRATAMIENTO ISOSPORA SUIS (COCCIDIOSIS) EN LECHONES PRE DESTETE

Foto del autor

escrito por Redacción Infopork

Con el término de Coccidiosis se designa a la infección producida por diversas especies de protozoos intracelulares pertenecientes a los géneros Eimeria, Isospora, Neospora, Cryptosporidium y toxoplasma que invaden el intestino delgado, preferentemente de los animales jóvenes produciendo la destrucción de los enterocitos y la consiguiente diarrea entre los 7 y 14 días de vida.  Isospora Suis es el de mayor prevalencia en lechones. 

a. Ooquiste sin esporular recién excretado.
b. Ooquiste horas después de esporulado…
c. Ooquiste esporulado luego de un día de excretado. 

Dentro de estos protozoos el mas importante es el genero Isospora, I. Suis es en Cerdos.

La coccidiosis esta presente en todos los países, con una prevalencia estimada en un 60 – 70% en granjas confinadas.

En brasil se estima que la misma es de 45%. Ristow et al.(2002). En Méjico es del 70%. Iglesias (2000).

En Italia más del 45%, en Francia, del 56%, en España más del 40%.

Es la causa más común de diarreas en Lechones de más de más 7 días de vida, y la puerta de entrada para patógenos secundarios y aparición de diarreas provocadas por coccidias y bacterias.

Aunque la enfermedad tiene baja mortalidad, influye en la presencia de infecciones concomitantes y la cantidad de antibióticos necesarios para controlarlas. Del mismo modo, la enfermedad tiene un impacto altísimo en el desarrollo de los lechones (aproximadamente 0,500 Kg. menos por lechón para destetes de 21 días, y  1,2 Kg. para destetes de 28 días), dando lugar a camadas desparejas al destete y comprometiendo seriamente el crecimiento posterior.

La enfermedad reduce el crecimiento en un porcentaje del 10- 15% en promedio.

CICLO EVOLUTIVO

La infección se produce por la ingestión de ooquistes que son eliminados por animales infectados. Estos ooquistes en condiciones de temperatura (32-34 C°), oxigeno y humedad esporulan en un periodo de 24-48 hs, también pueden mantenerse infectantes durante largos periodos (10-12 meses), lo que dificulta su control y prevención. 

Estos quistes esporulados son infectivos para los lechones.

Luego de ingeridos los ooquistes desenquistan en estomago debido a jugos digestivos y pasan a intestino delgado donde realizan su reproducción sexual y asexual dentro de los entericitos, principalmente en el ápice, provocando disminución de la altura de las vellosidades y atrofia de las mismas provocando Diarreas por Síndrome de mala absorción.

SIGNOS CLINICOS

Tras un periodo de prepatencia de 3-4 días los lechones de más de 5 a 7 días de vida y hasta la 3 semana de vida eliminan heces sueltas o pastosas, que huelen a leche ácida, son acuosas, blanquecinas, blanco amarillentas o grisáceas, desciende el apetito, con retraso del crecimiento  deshidratación, ligera palidez de las mucosas y erizamiento piloso.

Como resultado de la infección por coccidios la incidencia de infecciones bacterianas secundarias aumenta.

La mortalidad es moderada (menos del 20%) pero la morbilidad es muy alta.

Las camadas con coccidiosis ven afectado su crecimiento antes y después del destete.

LESIONES

Se observan las lesiones principalmente a nivel de intestino delgado (destrucción de grandes áreas de mucosa), que esta turgente y no flácido, yeyuno e ileon están inflamados, el contenido intestinal es cremoso y acuoso.

En cortes histológicos se observan atrofia y fusión de las vellosidades.

DIAGNOSTICO

El diagnostico se basa en Datos Clínicos, historia de la granja y la identificación del parasito.

Los datos clínicos de diarrea de lechones de más de 7 días y hasta 21 días son indicativos de coccidiosis.

No obstante, el diagnóstico de apoyo debe ser laboratorial mediante técnicas de flotación, para identificar los ooquistes en las heces. Sin embargo, hay que tener en cuenta que puede haber diarrea en el período de prepatencia sin que se puedan aislar ooquistes en las heces. En este caso, deberá realizarse raspado de las lesiones intestinales, principalmente de yeyuno e íleon para aislarlos y teñir con el método de Giemsa. Por

Otra parte, es preciso tener en cuenta que la eliminación de los ooquistes tiene lugar en dos o tres ciclos correspondientes a los ritmos de reproducción sexuada, separados por períodos de 5 días, lo cual complica encontrar ooquistes en las muestras.

Para conseguir un diagnostico preciso es necesario  tomar muestras un número de varias camadas  lo que muchas veces en la practica diaria se complica.

Diagnostico de los estadios de I.Suis por método Giemsa.

También s pueden utilizar técnicas  inmunológicas en la que se destaca es la inmonoflourescencia ya que tiene la mayor sensibilidad y especificad.

CONTROL Y TRATAMIENTO

El buen manejo es esencial para el control de estas diarreas, identificar rápidamente las camadas afectadas para medicarlas e impedir la propagación a las demás jaulas de maternidad.

Los ooquistes son resistentes a muchos desinfectantes, no obstante cualquier programa de desinfección, lavado con agua caliente a presión (>70C°), reduce la cantidad de ooquistes en el box de maternidad, por ende la infección pude reducirse ya que esta muy relacionada a la cantidad de quistes ingeridos, Pero no es suficiente para controlar el problema ya que solo 100 ooquistes pueden generar diarrea y un lechón infectado con diarrea excreta mas de 100.000 ooquistes,

Los lechones desarrollan un alto grado de inmunidad adquirida frente a la reinfección, pero esta inmunidad se desarrolla muy lentamente y no alcanza a ser una protección efectiva en las fases iniciales de trastornos clínicos.

El tratamiento más efectivo es 20 mg/Kg. de Toltrazuril por boca entre los días 3 a 5 de vida, como preventivo.

El Toltrazuril ha demostrado ser la droga más eficaz para prevenir coccidios en cerdos con mejor eficacia

Que diclazuril y sulfamidas, por actuar frente a todas los estadios del parasito e impedir su reproducción.

El tratamiento con este anticoccidial reduce la incidencia de diarreas y reduce significativamente los tratamientos con antimicrobianos debidos a infecciones secundarias.

Diversos estudios de diversas partes del mundo demostraron que la droga más efectiva para el control de Isospora suis es el toltrazuril, donde también concluyeron en general que la prevalencia mundial de I.Suis esta por encima del 60% en granjas de todo el mundo.

BIBLIOGRAFIA

Control y prevención de las coccidiosis: medidas higiénico-sanitarias y desinfección.

Caridad Sánchez Acedo; Joaquín Quílez Cinca; Emilio del Cacho Malo; Fernando López Bernad, Dpto. de Patologia animal. Facultad de Veterinaria. Univ. de ZaragozaHC   Mundt, A Daugschies y A Joachim

Increased awareness of piglet coccidiosis. 2005. Pig Progress (Enteric diseases).

Emili Revilla Vallbona,Veterinario – Albet S.A. Diagnóstico clínico diferencial de las diarreas en los lechones lactantes.

Diseases of Swine. Ninth Edition.

by Barbara E. Straw.

The role of Isospora suis in the etiology of diarrhea in lactating piglets.

GUALDI, V., F. VEZZOLI, M. LUINI and L. NISOLI

Isospora suis: Epidemiological study in Sardinian pig farms

KRAMER, L., A. SCALA, G. SANNA and A., PIAIA: 

Role of aquired immunity and natural age resistance on course of Isospora suis coccidiosis in nursing piglets

KOUDELA, B., M. VODSTRCILOVA, B. KILMES, P. VLADIK and J. VITOVEC.

An observation on the efficacy of toltrazuril in the control of porcine neonatal coccidiosis in Malaysia. MAH, C.K.  and P.Y. CHOO.

Isospora suis. Porcine neonatal coccidiosis
LARSEN, K.:Danish Vet. J. 9 (79)

The use of toltrazuril for the prevention of coccidiosis in piglets before weaning
DRIESEN, S. J., V. A. FAHY and P. G. CARLAND.Aust. Vet. J. 72

Strategic control of neonatal coccidiosis in piglets
MARTINEAU, G.P., J. MENARD, H. CARABIN, A. VILLENEUVE and G. DUMAS .Proc. Int. Pig. Vet. Soc. Bangkok, 243 1994

Application of the anticoccidiosis drug toltrazuril in the oxidiosis of neonatal piglets
B. KOULDELA, M. VODSTRCILOVÁ, B. KLIMES, P. VLADÍK, J. VÍtovec. Proceedings of the 6th International Coccidiosis Conference, June 21-25, 1993

The occurrence of Isospora suis and strongyloides ransomi in nursing piglets in the Netherlands
HOLLANDERS, W., G.A. BOERDAM, M. EYSKER and J. VERKEYDEN. Proc. 14th Int. Conf. World Assoc. Adv. Vet. Parasitol., UK

Isosporosis in suckling piglets in Flanders
LETEN, J., K. SMETS, E. CLAEREBOUTE,  H.-C. MUNDT,H.C. HESSEN and J. VERCRUYSSE 
Vlaams Diergeneeskundig Tijdschrift 71

Occurrence of Isospora suis in larger piglet production units and on specialized piglet rearing farms.
MEYER, C., JOACHIM, A., DAUGSCHIES, A.
Veterinary Parasitology 82

 

Please follow and like us:
Pin Share

Palabras Clave:

Categorias:

Foto del autor

escrito por Redacción Infopork

Deja un comentario

Sitio protegido por Google reCAPTCHA. Ver políticas de privacidad y términos de servicio.

RSS
Follow by Email
Twitter
Visit Us