BIENVENIDO CReSA A INFOPORK

Foto del autor

escrito por Redacción Infopork

Bienvenidos,
Desde CReSA (Centre de Recerca en Sanitat Animal-Centro de investigación en sanidad animal), Barcelona, queremos daros la bienvenida a esta nueva sección de Infopork. 
La colaboración entre CReSA, un centro de investigación reconocido a nivel mundial en el sector porcino, y la publicación Infopork pretende ser una ventana abierta entre el laboratorio y el veterinario clínico de la América Latina. Nuestro objetivo es presentaros los últimos estudios científicos realizados en CReSA y discutir las implicaciones o posibles repercusiones prácticas de los mismos. 
Los encargados de coordinar esta iniciativa desde CReSA serán el Dr. Ivan Díaz y la Dra. Elisabet Rodríguez. 
El Dr. Ivan Díaz se licenció y se doctoró en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Actualmente es investigador de la línea ImmunoPRRS del CReSA. Ha participado en numerosos proyectos nacionales e internacionales que han tenido como fruto la publicación de docenas de artículos en revistas indexadas internacionales. Los trabajos en los que ha participado se han enfocado principalmente en el estudio del virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino; aunque también ha participado en trabajos sobre PCV2, virus de la enfermedad de Aujeszky, peste porcina clásica, peste porcina africana, etc. Paralelamente, ha ejercido de docente en la UAB y participa activamente con las empresas farmacéuticas del sector en la ejecución de estudios y en la difusión y discusión de los resultados, tanto a nivel nacional como internacional.
La Dra. Elisabet Rodríguez es licenciada y doctora por la Facultad de Veterinaria de la UAB. MBA por la Escuela de Administración de Empresas (EAE). Ha asistido a numerosos cursos en marqueting, comunicación y transferencia tecnológica y del conocimiento. Trabajó durante seis años en el departamento de marqueting de una empresa farmacéutica veterinaria y actualmente es la responsable de Comunicación del CReSA desde el año 2007.
EL IMPACTO ECONÓMICO DEL SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO PORCINO
En esta primera entrega vamos a tratar, excepcionalmente, un tema que no está relacionado directamente con las investigaciones que llevamos a cabo en nuestro centro, pero que es de extrema importancia en la producción porcina mundial: el coste económico del síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS, por sus siglas en inglés). ¿Qué supone para los bolsillos de los productores un brote clínico de esta enfermedad? ¿Y una situación endémica? 
La repercusión económica del PRRS en una explotación es tremendamente variable, influyendo numerosos factores: el estatus previo de la granja –obviamente, no es lo mismo la entrada del virus en una explotación libre que una situación endémica, ya sea estable o inestable, si se vacuna o no, etc.-, la virulencia de la cepa implicada en el proceso, el manejo, cómo se estructura la explotación, las medidas de bioseguridad internas y externas, etc. Así pues, las circunstancias de cada situación son de suma importancia. 
EEUU. Los estudios económicos más extensos y exhaustivos.
Los primeros estudios analizando el impacto económico de esta enfermedad a nivel nacional fueron los llevados a cabo por Neumann y colaboradores (2005)1. En esa primera aproximación al problema, se estimó un costo total de pérdidas de 560 millones de dólares anuales. Ya más recientemente, los costes para el periodo 2005-2010 se han estimado en 664 millones anuales (Holtkamp et al., 2013)2. Cabe destacar que para llevar a cabo este último estudio se utilizaron los datos de 80 granjas de cerdas (de entre 400 y 15800 reproductoras), de las cuales el 50% se mantuvieron como libres en algún momento del periodo analizado. La principal diferencia en los resultados obtenidos en este estudio comparado con los publicados en el 2005 es la localización de las pérdidas; mientras que en el 2005 las reproductoras eran responsables del 12% del total de pérdidas por PRRS, en el periodo 2005-2010 lo fueron de un 45%. Según las estimaciones de estos autores, si todo EEUU fuera libre de PRRS, cada cerda destetaría anualmente 1.44 lechones más, lo que supondría a nivel nacional 8,3 millones de lechones más por año. En su globalidad, esta hipotética situación supondría unos ingresos adicionales anuales superiores a 300 millones de dólares. Sin embargo, con la situación actual, la pérdida de productividad debida a PRRS supone anualmente casi 10 millones menos de cerdos en matadero o lo que es lo mismo casi 1000 millones menos de carne producida. A las pérdidas productivas directas por acción del PRRS hay que añadir otros costes debidos a la aparición de brotes de infecciones secundarias, la aplicación de nuevas medidas de bioseguridad, etc. Este tipo de costes son mucho más complicado de analizar, sin embargo, a partir de estimaciones subjetivas reportadas mediante encuestas a los veterinarios, los autores estiman pérdidas debidas a estos factores de casi 500 millones de dólares anuales.
Por otro lado, en estudios más particulares, se ha estimado que por causa del PRRS la producción anual de una explotación podría verse reducida hasta en un 15%, o que una granja de entre 500 y 1200 cerdas que aplica el sistema herd closure para el control y erradicación de la infección produce una media de casi 700 cerdos más3.  
Holanda. Brotes clínicos en granjas libres.
En Nieuwenhius y colaboradores (2012)4, se analizó en nueve explotaciones –de diferentes sistemas de explotación y tamaño- el impacto económico durante las primeras 18 semanas después de un brote clínico, comparándolo con los costes antes y después del brote. En dicha comparación se tuvieron en cuenta los datos productivos, los gastos en medicación, los costes en personal, etc. Según el estudio, los brotes supusieron en tan sólo este periodo una reducción en el número de cerdos vendidos por cerda de 1.7 (-18%). Las explotaciones sufrieron reducciones en el número de lechones nacidos vivos por parto (media -8%; entre -2 y -17%) e incrementos de la mortalidad pre-destete (media 36%; entre +17 y +24%) y pos-destete (media +167; entre +85 y 350%). 
Las pérdidas fueron muy variables –principalmente debido a las cepas del virus del PRRS implicadas, los sistemas de producción o la densidad- siendo la media por cerda presente de 171$ (rango de 81 a 515$). Teniendo en cuenta tan sólo las granjas más convencionales, las pérdidas durante el brote fueron de 105$ por cerda presente. De las explotaciones que existía un análisis veraz de su negatividad a PRRS antes del brote, el coste final fue de 250$ por cerda presente.
Los autores señalan que, como ocurría también en el caso americano, los costes debidos a un brote clínico de PRRS en la actualidad en Holanda son muy parecidos a los calculados durante la aparición de los primeros brotes (135$).
¿Y en España? Situación endémica.
A pesar de su tamaño, España es el cuarto país productor de porcino del mundo (con un 3.1% de la producción total). Los costes de producción en nuestro país están muy ligados al precio de las materias primas del pienso, siendo las líneas de evolución de costes totales y del coste del pienso prácticamente paralelas. En los últimos años, debido al aumento del coste del pienso, el margen entre costes totales y beneficios ha sido muy estrecho. Puesto que el precio del pienso supone un coste alto y difícilmente reducible, las mejoras en, por ejemplo sanidad, deben ser maximizadas. Así, la repercusión económica de un brote de PRRS en España es superior en condiciones de precios de pienso altos.
Algunas consultorías independientes, como SIP Consultors, han estimado el coste de esta enfermedad en nuestro país. Los datos presentados a continuación han sido amablemente cedidos por esta empresa, la cual gestiona económicamente alrededor de 650 explotaciones, con un total de más de 650.000 cerdas. Para realizar el cálculo del coste de esta enfermedad en una situación endémica, se compararon los resultados obtenidos en granjas positivas que era estables respecto a PRRS en el 2011 e inestables en el 2012; los brotes clínicos observados en dichas explotaciones fueron de prácticamente inapreciables a muy evidentes.
Obviamente, de nuevo, la variabilidad entre granjas fue notoria. En las siguientes tablas se resumen los efectos medios anuales en madres y en transición:
Fuente: V Jornada SIP, “Repercusión Económica del PRRS”. SIP Consultors.
Como una de las conclusiones más destacadas, los autores estiman que un brote de PRRS en una situación endémica supone un sobre coste medio anual de unos 5,3 $/lechón (rango de 2,4 a 7,5$/lechón)
Dos ejemplos. Granjas endémicas con brotes clínicos (Análisis durante 6 meses).
Finalmente, como ejemplos en España, os presentamos un resumen de los costes totales debidos a un brote clínico de PRRS en dos explotaciones. 
Explotación 1. Explotación de ciclo cerrado. 700 cerdas. Pérdidas por un brote de PRRS en 6 meses = 140.000 $; es decir, 200$ por cerda presente o 17,7$ por cerdo producido (11,5$ en transición y 6,2$ en cebo).
Explotación 2. Explotación de fase 1+2 (lechones hasta 12Kg). 2500 cerdas. Pérdidas por un brote de PRRS en 6 meses = 305.000 $; es decir, 122$ por cerda presente o 13$ por lechón producido.
Como se ha podido observar en los tres países analizados, el coste debido al PRRS es elevadísimo. A pesar de que existe una marcada variabilidad entre explotaciones dentro de un mismo país, el cómputo final es sumamente importante. Estos datos deberían servirnos como herramienta para plantear medidas de control y/o erradicación, ya sea a nivel particular o regional. Si somos capaces de valorar, aunque sea superficialmente, el coste en nuestras situaciones particulares, podremos plantear seriamente la aplicación de medidas de control y/o erradicación viables y rentables.
Please follow and like us:
Pin Share

Palabras Clave:

Categorias:

Foto del autor

escrito por Redacción Infopork

Deja un comentario

Sitio protegido por Google reCAPTCHA. Ver políticas de privacidad y términos de servicio.

RSS
Follow by Email
Twitter
Visit Us