ARGENTINA. El rumbo debe ser el Este.

Foto del autor

escrito por Redacción Infopork

 Los clientes estratégicos para que nuestro país pueda sortear la debacle financiera global son los países en desarrollo. El séptimo volumen de la historia universal está empezando a escribirse. Se títula "El retorno a Oriente". Si no fuera por los mercados emergentes, el Dow Jones estaría en 5.000 puntos.

¿Aprovechará la Argentina esta oportunidad para diversificar la producción y agregarle más valor? Ya vamos a la zaga del resto de los país del Mercosur. 
 
 
* En materia de la crisis internacional, llegó la hora de pasar de la política monetaria a la política fiscal. Es todo un símbolo de los tiempos que corren que haya sido China el primer país que salió con una política fiscal de envergadura frente a la crisis. Si bien ahí debe haber un poco de todo, el monto involucrado equivale al 8% del PBI chino al año, es decir, el 1,1% del PBI mundial.

Obviamente esto se puede hacer cuando se hicieron antes los deberes, se ahorró mucho. China hizo una política recontra-anticíclica y ahora se puede dar estos lujos. Marca el camino. Sería muy importante que el resto del mundo tomara la misma decisión.

* El cliente estratégico para la Argentina son los países emergentes. En un estudio para la Fundación Producir Conservando determinamos que el 92,5% del crecimiento de la demanda de calorías provino de los países emergentes. Y no es solamente China, que aportó 20 puntos de los 92. India aportó 18, Africa 18, América latina 13, y otros países etcétera. Es un fenómeno que está ocurriendo en los países emergentes.

* A pesar de la coyuntura, hay cuatro factores que nos pueden hacer estar optimistas respecto del potencial de crecimiento de los emergentes. Dos son factores de oferta. El primero, es el gran crecimiento de la oferta de mano de obra en un modelo de bajo salarios. El otro, es el amplísimo margen de catch-up.

Está ocurriendo una apreciación de los términos de intercambio. Aunque la soja y todos los granos en fila estuvieran a precio de 2000, la soja compraría hoy el doble de tecnología. Insisto, aunque estuviera a 150 dólares. Nunca ocurrió antes. Los otros dos factores son de demanda. El primero es que más del 50% de la población mundial se está incorporando al consumo, aunque ahora estamos en un paréntesis. Y segundo, las políticas económicas de los países emergentes, con algunas excepciones, son mucho más sensatas que en el pasado: baja inflación, superávit gemelos, atraen inversiones.

* Sin los emergentes, el Dow Jones hoy estaría en 5.000 puntos. Esta situación marca que el mundo emergente ha sido el stopper relativo que ha encontrado el mundo desarrollado en esta crisis. Esto lo entendieron bastante rápido los organismos internacionales con las líneas que lanzaron, y sobre todo lo más inédito, las cuatro operaciones de pases por 30.000 millones de dólares a los bancos centrales de Brasil, México, Corea del Sur y Singapur. Es una medida que no tiene ningún precedente ni remotamente cercano.
 

EL GRAN VIRAJE

* El economista Fogel osó proyectar la economía mundial a 2040. Según esos cálculos China tendría entonces un PBI tres veces el Producto Bruto mundial del año 2000. Confieso que creo aproximadamente el 50% de las proyecciones de Fogel, pero de todas maneras creo que el mensaje es correcto en el sentido de que estamos viviendo un cambio civilizatorio. El séptimo volumen de la historia universal está empezando a escribirse y es el regreso a Oriente. Después de Oriente, Grecia, Roma, Edad Media, Moderna y Contemporánea, el séptimo volumen es el regreso a Oriente. Y yo creo que de algún modo esta crisis va a afianzar esta tendencia.
 
* Según Fogel, entre India, China y el Sudeste de Asia, en 2040 tendrán el 64% del PBI mundial. Europa bajará en tanto del 21 al 5%. Estados Unidos va a bajar del 22 al 15. América latina estaba en la categoría de "resto del mundo", pero yo la rescaté: me dio que América latina bajaría del 8,5 al 7%. Para decirlo con mayor licencia estadística: el tamaño total de América latina sería comparable al tamaño total del mercado europeo para 2040.

* Esto es ganarse la grande. Desde el punto de vista de Sudamérica, no puede haber dos continentes más comlplementarios que Asia Oriental y Sudamérica: uno con mucha población y pocos recursos, y nosotros con la dotación inversa. Claro que mucha gente que se ha ganado la grande se la gastó muy rápido y ésa es hoy la gran pregunta.

* El efecto de Asia sobre los commodities ocurre a través de cinco canales distintos: el consumo propio; Asia hace crecer a Africa (que creció en el siglo XXI per cápita más que América Latina y tiene ya 1.000 millones de habitantes); hay limitantes ambientales muy tremendos en Asia para incrementar la producción agrícola; también el muy conocido efecto de petróleo-biocombustibles-granos; y el quinto, en el que yo hago mucho énfasis, es que ya antes de esta crisis, las ventas minoristas por primera vez en la historia contemporánea en China, habían empezado a crecer más que las exportaciones, y el ajuste necesario de la economía mundial, entre muchos otros componentes, necesita y esto va a ocurrir sí o sí, un menor ahorro en Asia y por lo tanto un mayor consumo.

 Además Asia se va a dar cuenta de que una dependencia tan extrema de los mercados externos, también tiene debilidades. No es una gran fortaleza dedicarse sólo a exportar.

* También es probable que las monedas asiáticas de países tan superavitarios se vayan revaluando. De hecho, creo que es una de las amenazas que tiene el mundo.

Hay mucha presión en el Congreso norteamericano y con los demócratas se va a acentuar, para poner sanciones a los países que manipulen sus monedas, es decir, una política de intervención en el mercado de cambios.
 

LA APUESTA EDUCATIVA

* Pero no creamos que en China todo es pobreza. En China se gradúan por año 700.000 ingenieros, en la India 350 mil y en Estados Unidos, 70.000. Se gradúan además con maestrías o doctorados en ingeniería en China unas 70.000 personas, o sea la misma cantidad de los que terminan la carrera de grado en Estados Unidos.

También es muy notable la expansión de las clases medias. En 1985, el 95% del ingreso urbano pertenecía a personas pobres. Ahora, es la mitad y están proyectando que en 2010 estará en 10% y el resto será clase media.

* La gran pregunta es si esto será un cambio histórico y si nosotros aprovecharemos esta oportunidad para diversificar nuestra producción y agregarle más valor, o será una oportunidad perdida más como las muchas que hemos tenido en el pasado. La respuesta varía según el país. Hay países que lo están haciendo bastante bien, y en ese sentido hubo un cambio muy favorable en en varios países sudamericanos, que están adoptando -ya sean socialdemócratas o de centro- políticas de inserción en la economía mundial, con buena macroeconomía, que atraen inversiones. Y otros países, entre los cuales yo creo que está la Argentina, no lo están maximizando.
 

* Un ejemplo: este año Brasil va a exportar 18.000 toneladas de carne porcina, vacuna y aviar, y la Argentina, 1.800, cuando hace 10 o 15 años estábamos en la misma cantidad de exportación. Paraguay ha desalojado a la Argentina como principal exportador de carne para Chile. Y Uruguay, ante el hecho de que Nueva Zelanda ha hecho un contrato de largo plazo de abastecimiento de productos lácteos con China, se ha propuesto reemplazar a Nueva Zelanda en los mercados que vaya dejando. Con mucha preocupación, se ve que los socios del Mercosur están aprovechando esta oportunidad mejor que nosotros.

* Economista jefe del IAE-Universidad Austral. Exposición en el Seminario del Centro para la Estabilización Financiera. 

Please follow and like us:
Pin Share

Palabras Clave:

Categorias:

Foto del autor

escrito por Redacción Infopork

Deja un comentario

Sitio protegido por Google reCAPTCHA. Ver políticas de privacidad y términos de servicio.

RSS
Follow by Email
Twitter
Visit Us